(foto subida con el permiso de los alumnos)
Esta forma de crear grupos de trabajo me la enseñó Iván Bolea cuando era profesor de Historia en el mismo IES que yo. Siempre me ha funcionado bien y da mejor resultado en la ESO que dejar que los alumnos se agrupen como quieran, aqune hay que estar dispuesto a que se nos vaya cerca de una hora de clase en formar el grupo. Por eso merece la pena para actividades largas, por ejemplo que necesiten un mes que los alumnos las completen, da igual si son deberes o si las van a hacer en sus casas.
Se ponen en la pizarra los nombres de los alumnos a los que se les da mejor la asignatura en cuestión, tantos nombres como grupos queremos crear. Si hay más alumnos de sobresaliente que grupos, procuramos no poner a los amigos que trabajan bien juntos. Es decir, que si hay seis alumnos con sobesaliente entre los que hay dos amigas-muy-amigas, quitamos a una y así ya podemos tener los 5 grupos que yo quería. Si tenemos menos alumnos brillantes de lo que queremos, los siguientes que pueden ser líderes de grupo son los alumnos con mucha capacidad de organización y ninguna timidez, para que coordinen el trabajo de los demás. Por ejemplo, la clase de alumno/a a los que gusta ser el delegado.
Esos alumnos que están arriba de la pizarra escogen por turno con quién quieren trabajar. Yo suelo obligarlos a que los grupos sean mixtos, de chicos y chicas, pero no necesariamente paritarios. Puede que haya algunas protestas, aunque vienen normalmente de los que se han quedado, dicen ellos, «solos» (un niño con tres niñas y viceversa). Cuando sólo quedan cuatro o cinco personas para repartir, para evitar la tensión de ser elegido el último, esos alumnos restantes escogen grupo ellos.
Esta manera de crear grupos es una manera de que los alumnos aprendan a no trabajar siempre igual, de que estén en grupos mixtos, y así se reparten las habilidades mejor. Puede parecer engorroso, pero la alternativa es: el grupo de las niñas A y B. El grupo de los niños A y B. El grupo de la gente que no trabaja nada de nada.
En otros posts hablaré de este sistema en acción y de posibles problemas que van surgiendo.
Un comentario sobre “Una manera de crear grupos de trabajo.”