En construcción. Perdona el desorden y ten cuidado de no tropezar.
Abolicionismo. En un contexto feminista, suele referirse al deseo de que la prostitución desaparezca. No implica desear que la prostitución sea ilegal, aunque también hay prohibicionistas. El abolicionismo tiene diversas fuentes: hay quienes piensan que la prostitución es, o genera, violencia sexual. Otros piensan que es una consecuencia de necesidades económicas, y asumen que todas las prostitutas, incluso las que no son víctimas de trata y explotación sexual, hacen su trabajo obligadas. Hay abolicionistas que quieren ilegalizar la prostitución, pero también es muy normal buscar que sea más difícil de ejercer, ilegalizando la publicidad, el proxenetismo o contratar servicios sexuales, por ejemplo.
Aliado Calco del inglés «ally». Quien no puede pertenecer a un activismo, porque no forma parte del colectivo reivindicante, pero lo apoya. Se discute si los hombres pueden ser feministas; pero yo, evidentemente, sólo puedo ser aliada en la defensa de los derechos, por ejemplo, de los gitanos, porque soy paya.
Alienación: situación de la persona oprimida que interioriza y comparte el sistema de creencias del opresor. Eso supone no ser consciente de sufrir tal opresión, o incluso negarla. Una mujer machista o sexista estaría, por lo tanto, alienada.
Androfobia: Ver misandria.
Androsexual: persona con atracción sexual hacia los hombres. Es decir, los hombres homosexuales, y las mujeres heterosexuales, y todas las personas bisexuales.
Antifeminismo, antifeminista: Juicio de valor. No es un tecnicismo; es la palabra que uso para referirme a quienes se oponen al feminismo como teoría, independientemente de cómo sea su conducta. Seguro que tienes amigas o familia que ES feminista en su día a día, pero dice que no lo es. Pues esa gente.
Biohombre, biomujer: Persona cis. Término que sólo he visto utilizado por feministas radicales. No lo uso, y lo desaconsejo. Lo contrario de bio ¿qué es? ¿artificial, mecánico, sintético? ¿El cuerpo es biología y la mente no?
Cis: Abreviatura de Cisexual, lo contrario de transexual o transgénero.
Consentimiento entusiasta: Siempre se refiere a consentimiento sexual. Es la idea de que debe ser libre, consciente, y explícito para ser erótico. Más información.
Cuñado: No es que sea una palabra feminista, pero se usa en contextos similares a mansplainer. Puede usarse en femenino, cuñada. Una persona que habla de lo que no sabe de manera habitual, o que repite lugares comunes como si fueran idea suya. Esa persona que te dice que comer pescado por la noche es indigesto. Diferencia con mansplainer: no es necesariamente una conducta machista, es así siempre, con hombres y con mujeres, y no busca demostrarte cuánto sabe.
Discurso: Término filosófico asociado a Foucault y su pensamiento. El sistema de ideas que una sociedad tiene alrededor de un concepto. El discurso no tiene por qué ser coherente y organizado, pero puede serlo. Dicho de otro modo, hace falta que 1) muchas personas, quizá la mayoría o al menos las que controlan la comunicación 2) sepan lo que es una cosa 3) tengan una opinión sobre ella 4) la difundan por ahí. Por ejemplo: en Occidente existe un discurso acerca de la menstruación pero no acerca de la ovulación.
Doblepensar: La hipocresía es creer en un principio moral que se aplica a todo el mundo menos a ti, porque te conviene. La doble moral es juzgar situaciones iguales de distinta manera. El doblepensar es creer dos cosas contradictorias, que no tienen por qué ser juicios de valor, porque le conviene a los sistemas de poder (en el caso que nos ocupa, el patriarcado). La alienación puede requerir doblepensar.
Esencialismo: Esta palabra quiere decir mil cosas, pero en estudios de género, es la posición que argumenta que el comportamiento y pensamiento de las personas está predeterminado. Los esencialistas pueden ser religiosos o laicos, y eso distingue si atribuyen características a los sexos a «la naturaleza humana», «la voluntad de Dios / la Creación», «la evolución», «la biología»… El resultado es el mismo: los esencialistas creen que todo o parte del patriarcado es, por decirlo de manera burda, «natural».
Estudios de Género: Ciencia social transversal que observa la construcción de los géneros, y el efecto que ello tiene en las personas y en las diversas ramas del saber. Casi siempre asume que «Ciencia X» no es un estudio de la Humanidad, sino de los hombres como ser humano por defecto, y que para completar dicha ciencia es necesario un estudio objetivo de la mujer. Otros intereses y ramas: el estudio de cómo se crea el género, lo queer, la masculinidad, las relaciones entre hombres y mujeres. No confundir con «ideología de género», término utilizado por machistas y muy especialmente por la Iglesia Católica.
Exoticismo: El exotismo es la cualidad de lo exótico y lo exótico es lo ajeno, sobre todo si es atractivo. Hasta ahí fácil. El exoticismo es una variante de racismo en la que se atribuyen características positivas a una cultura ajena que desconocemos. Es un intento de procurar que El Otro siga estando alejado, siga siendo un desconocido, y siga siendo inferior, pero depositando en él cualidades que no deseamos observar en nuestra cultura. Un ejemplo sencillo son todos los fetiches sexuales con mujeres no-blancas: la oriental sumisa, la Latina sensual.
Genderqueer o de género no binario: la situación de personas que no tienen género ni masculino ni femenino. Pueden ser personas que no tienen género, ya que no se identifican ni con el femenino ni con el masculino, mientras que otros son parcialmente femeninos y masculino. Hay quienes en su género no-binario se identifican con los intereses del colectivo trans*, pero también hay gente que no. Contrasta con intersex.
Estudios de la masculinidad; Masculinidad. El estudio de la construcción social del concepto de hombre, es decir, los ideales, prejuicios, etc. que una sociedad considera que forman parte de ser varón. Michael Kimmel es un buen autor de referencia. No confundir con masculinismo.
Feminismo de segunda generación o de segunda ola: Surge en los años 1950. La idea de que las mujeres heterosexuales, blancas y ricas deben tener los mismos derechos que los hombres blancos y ricos.
Feminismo de tercera generación o de tercera ola: Movimiento reciente. Un intento variopinto de compensar las discriminaciones internas del feminismo estándar.
Feminismo radical Movimiento que comenzó en los 70 que se caracteriza por el anticapitalismo y el mayor protagonismo (históricamente) de las lesbianas y de mujeres que no quieren imitar los ideales masculinos. Puntos flacos: transfobia y un pesimismo que llega a la misandria.
Género: Con el sexo se nace. El género es una construcción social. El género es el conjunto de ideas, expectativas, acciones, que crean los conceptos de hombre o mujer típicos o atípicos.
Ginesexual: persona con atracción sexual hacia las mujeres.
Hembrismo: La idea de que las mujeres merecen privilegios por serlo, o son superiores a los hombres. Frecuente ataque de los antifeministas al feminismo. No existe como tal movimiento. Algunas feministas radicales son, por así decirlo, separatistas.
Ideología de género: Nombre que dan algunos antifeministas, particularmente del entorno de la iglesia católica o a veces MRA, al feminismo, los movimientos queer y cualquier movimiento antipatriarcal o por la igualdad de género. En inglés, «gender ideology» son las actitudes que tiene un individuo o una sociedad sobre cuáles son los roles apropiados para cada género.
Igualdad: El feminismo bien entendido puede combatir dos cosas: la discriminación de la mujer en acciones concretas (machismo) y el conjunto de sistemas de opresión (patriarcado). «Luchar por la igualdad» es utópico, y además entramos en el espinoso terreno de la igualdad de quiénes (déjame adivinar: ¿la de las mujeres que conoces y los hombres que conoces? Eso se llama «segunda ola» y se nos ha quedado antiguo). «Combatir el patriarcado» expresa mejor el objetivo el feminismo de los últimos 40 años.
Intersexual: Una persona cuyo sexo biológico no es enteramente femenino o masculino. El sexo lo determinan muchos factores: los cromosomas, los genitales externos, los internos, y las hormonas. Cuando hay algún tipo de variación respecto a lo que nos enseñaron en Ciencias Naturales de Primaria, la persona puede ser intersex. Esta variación puede darse en uno solo de estos factores o en varios a la vez. Si afecta a los genitales externos, puede ser difícil para los padres y el personal médico determinar el sexo de los bebés. La intersexualidad no tiene porqué afectar a la identidad, de modo que alguien con una presentación ambigua puede tener clarísimo que es totalmente binaria. Por ejemplo, un hombre cis. O una mujer trans. Resumiendo: intersex no es lo mismo que genderqueer.
Kink: actividades sexuales que no siguen el estándar social. Todos los fetichismos, el sado-maso, etc. Las rarezas. No incluye la orientación sexual; véase queer.
Lenguaje inclusivo también llamado lenguaje no sexista. Decir «la gente» en vez de «los hombres».
Machismo, machista:juicio de valor. Actitud o conducta que presupone defectos, o virtudes envenenadas como la paciencia y la abnegación, en la mujer. Actitud o conducta de discriminación de la mujer. Puede ser explícita o implícita.
Mansplaining La conducta de un hombre que «explica» a una mujer cosas que ella entiende mejor que él. No ser consciente de estar hablando a alguien que podría ser una experta.
Masculinismo: Depende de a quién le preguntes. Hay dos ideas diferentes: los estudios de la masculinidad, y la idea de que los hombres necesitan defender sus derechos de un supuesto ataque del feminismo. Sobre esto, Ver Varonismo.
Micromachismo: conductas poco perceptibles, cotidianas, y en su definición inicial, en el ámbito doméstico, que limitan la libertad o dañan a las mujeres. Por ejemplo: tu pareja no pone la lavadora porque «no sabe». Este texto lo explica muy bien: Micromachismos, por Luciano Fabbri.
Misandria: Término creado por oposición a misoginia. El odio o prejuicio contra los hombres por ser hombres, o contra un determinado modelo de masculinidad.
MRA: Men’s Right Activist. Ver Varonismo.
«Nice Guy»: el equivalente más cercano en español es «pagafantas». Hombre que cree que es justo realizar con una mujer un intercambio de amistad por sexo y se siente defraudado cuando la mujer le devuelve amistad con amistad. La expresión en inglés es más negativa que la española.
Opresión, oprimidos: Las personas que no tienen privilegios y su relación con quienes sí los tienen. Es decir: las mujeres, los homosexuales, los pobres, etc. son los oprimidos. Prefiero esta palabra a «minoría» porque algunos no-privilegiados somos mayorías (los pobres, los no-blancos, las mujeres) y porque la reclamación de nuestros derechos no debe depender de si somos muchos o pocos.
Pansexual: persona que siente atracción sexual indistintamente del sexo que tengan los objetos de su deseo. Es un calificativo usado por quienes rechazan que sólo haya dos géneros, y por eso no quieren ser llamados «bisexuales».
Patriarcado: Si el machismo fuera robar, el patriarcado es la propiedad privada. El machismo es una agresión concreta; el patriarcado es el sistema completo de opresión que establece, en primer lugar, los privilegios del hombre frente a la mujer, y después todos los demás privilegios que se derivan de ahí (heterosexualidad,primar ciertas cualidades sobre otras, etc). El patriarcado explota a todas las mujeres todo el tiempo, y a parte de los hombres parte del tiempo.
Privilegio: Ventajas innatas que no te has ganado. El conjunto completo aquí y ahora es: varón, cis, blanco, nacional (no extranjero), heterosexual, rico, diestro, sin discapacidades, adulto joven, atractivo. Tener privilegios no es malo porque normalmete no los puedes evitar. Suponer que no son importantes, sí.
Queer: lo contrario de heterosexual. Es decir: gay, o lesbiana, o bisexual, o dudoso, o un «Hoy no me puedo etiquetar». Véase Kink.
Ricos: en el contexto de este blog, si llegas a fin de mes eres rico. Las «mujeres blancas y ricas» son las principales beneficiarias del feminismo.
Señor, señoro. Despectivamente, un hombre. Sentido utilizado por feministas para referirse a hombres mayores, de visión tradicional del mundo y conducta sexista.
Sexismo, Sexista: juicio de valor. Actitud que discrimimina o difunde estereotipos sobre hombres o sobre mujeres. No tiene por qué tener una intención negativa: por ejemplo, asumir que una niña es obediente, o que un niño es más de Ciencias que de Letras es sexista.
Sororidad: del latín sor, hermana. Amistad y solidaridad entre mujeres, o específicamente entre feministas. Parafraseando «De la solidaridad a la sororidad», surge de la toma de conciencia de nuestra discriminación y de las necesidades comunes de las mujeres, entre las que está la solidaridad,  .
Terrorismo machista: estrategias de agresión a la mujer dirigidas a mantener un clima de permanente alerta, control y terror en la población femenina.
TERF: Trans Exclusionary Radical Feminist. Mujer feminista que rechaza a las personas trans, especialmente a las mujeres trans. Buena parte de las feministas radicales «clásicas» de los años 70 son TERFs.
Trans: Persona que ha nacido con un sexo físico (o asignado) que no se corresponde con el sexo que tiene en la mente. Por favor, no los llames «A atrapados en un cuerpo de B». Hay transexuales hetero, homo y bisexuales. Se los puede considerar dentro del ámbito queer.
Varonismo. También conocido por sus siglas en inglés MRA (men’s rights activism, activismo por los derechos masculinos). Movimiento de defensa de algunas reivindicaciones muy concretas: las denuncias falsas por violación y violencia de género, la custodia compartida por defecto en caso de divorcio o separación, y la violencia doméstica sufrida por hombres. Tales reivindicaciones serían dignas y necesarias si sus puntos de partida no fueran la misoginia, y el intento de equiparar la cantidad, gravedad y naturaleza de la violencia sufrida por hombres y mujeres.
Violencia de género: Teóricamente, la que se comete contra una persona por la específica razón de qué género tiene o aparenta. Eso supondría: toda agresión misógina contra mujeres, las agresiones contra los hombres porque no parecen lo bastante machos para el gusto del agresor, y toda la transfobia. Pero en lugar de eso, que a mí la verdad, me gustaría, llamamos “violencia de género” a la violencia en relaciones íntimas de hombres a mujeres, incluyendo a las ex-parejas.
Violencia doméstica: Antes llamábamos así a la violencia de género. Es mejor dejar el término para incluir toda la violencia en el entorno familiar. De padres a hijos y viceversa, incluye la violencia en relaciones íntimas. Borra las causas de las agresiones, así que no es la mejor manera de llamarlas.
Violencia en relaciones íntimas: la que comete un novio, novia, esposo, esposa, contra la otra parte. Puede ser de hombre a mujer, y viceversa, y en relaciones homosexuales.
Violencia machista: violencia contra las mujeres porque son mujeres, ya sean familia del agresor o no. Incluye, por principio, toda violencia hombre-> mujer en relaciones íntimas. Es una etiqueta que no uso.
Violencia patriarcal: Un equivalente de violencia machista que pone el origen de la violencia contra la mujer en el patriarcado. Tampoco lo uso porque es demasiado ambiguo, pues tiene todos los inconvenientes de “violencia de género”.
Violencia sexual: actos sexuales que se realizan sin el consentimiento, o contra la voluntad, de la víctima.
Womanism, mujerismo:corriente de defensa de los derechos de las mujeres no blancas, creada por afroamericanas que se sentían traicionadas por las feministas blancas.

11 comentarios sobre “Feminismo: un glosario.

  1. «Privilegio: Ventajas innatas que no te has ganado. El conjunto completo aquí y ahora es: varón, cis, blanco, nacional (no extranjero), heterosexual, rico, diestro, sin discapacidades, adulto joven, atractivo. Tener privilegios no es malo porque normalmete no los puedes evitar. Suponer que no son importantes, sí.»
    Tengo una enorme duda…
    Entonces ¿es innato lo heterosexual?
    Y me podrías explicar la última oración «Suponer que no son importantes, sí.» Quieres decir, junto con la oración anterior a esa citada, que los privilegios que mencionas son innatos y tenerlos no es malo, pero lo que SÍ es «malo» es ¿suponer que no son importantes?
    Me gustaría aclarar esas dos oraciones, por favor.
    Gracias por tu aportación y espero tu respuesta.

    1. Hola,
      Que yo sepa, todas las orientaciones sexuales son innatas. No me resulta muy relevante. Sí me resulta relevante que no se pueden escoger. Ahora escribiría eso de manera diferente porque hay ventajas sociales muy poderosas que son adquiridas; por ejemplo, ser rico.
      Sobre si son «malos»: efectivamente, no hay una «culpa» en ser, por ejemplo, una mujer blanca o un hombre rico. El problema es creer que en realidad todos somos iguales, que tú te has ganado lo tuyo con tu esfuerzo y sin ayuda, que no son necesarias medidas para proteger a los demás, etc.

    2. Es innato el deseo sexual, es fluctuante la orientación de éste deseo, es un privilegio pertenecer a la etiqueta «heterosexual». No hicieron nada por pertenecer a ahí. Son exclusivamente personas que deciden por el «sexo opuesto», y no pretenden por éso una lucha. ¿Qué quiero decir? Pueden casarse sin drama, no necesitan confesarle a papá/mamá de su orientación sexual, como si fuera un pecado. Se posicionan sin menor esfuerzo, y gracias al movimiento estructural social, en el punto monarca de una jerarquía de la normalidad y/o el bienestar.

  2. Hola, me ha gustado lo concreto de este glosario. Algunas palabras que podrían enriquecerlo son: Amor romántico, Manterrupting, Manspreading, Interseccionalidad, Vulva, Menstruación, Fálico, Empoderamiento, Resiliencia, Acoso, … bueno, no recuerdo más en este momento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *