Cuando escribí una breve historia del feminismo pensada como introducción para principiantes absolutos en teoría feminista, dije que iba a añadir una bibliografía. Repito la advertencia: mi formación es fundamentalmente anglosajona, lo que en teoría feminista casi siempre significa de Estados Unidos.
Voy a poner aquí cualquier libro que me resulte interesante, sea básico o no. Las siglas
Feminismo de primera generación, «protofeminismos»:
A Vindication of the rights of woman (Mary Wollstonecraft). Vindicación de los derechos de la mujer. Es corto, y los derechos que se reivindican están en general bastante conseguidos, pero leer que las mujeres dependen de «el arbitrario poder que les da la belleza» en el mercado matrimonial sigue siendo emocionante.
A Room of one’s own (Virginia Woolf). Una habitación propia. Un libro que empezó como conferencia, así que no es muy largo. Tras observar que los hombres han tomado a la mujer obsesivamente como objeto de estudio, definiéndola, explicándola, criticándola y creando ideales femeninos, señala algunas razones históricas por las que las mujeres no han alcanzado mucha fama como artistas, y qué necesitan para serlo. Y comenta algunas obras escritas por mujeres o sobre mujeres.
Teatro:
Lisístrata. Aristófanes. 411 BC. El cómic de Ralf König (1987) está muy bien también.
Mrs Warren’s Profession. Bernard Shaw. De todos los esritores clásicos, prestigiosos y populares, ninguno es más antiromántico y más anti-sexo que Bernard Shaw. Era un tema que ni le iba ni le venía. Mrs Warren’s Profession es una obra de teatro que argumenta que la pobreza es la principal causa de que exista la prostitución. Es decir, es abolicionista. Puedes no estar de acuerdo con lo que dice si defiendes que la prostitución es un trabajo como cualquier otro, pero viene muy bien como explicación clásica al tema.
Cómic:
Mary & Brian Talbot, Sally Heathcote, sufragista. Una historia del movimiento sufragista, muy bien contada a través de la biografía ficticia de una mujer inventada pero utilizando acontecimientos históricos.
Novela: Hay muchas, sobre todo realismo del S XIX, aquí indico solo alguna de mis favoritas.
Jane Eyre. Charlotte Brontë.
Puede que hayas visto películas o críticas que te hagan pensar que Jane Austen es protofeminista. Es dudoso, pero hay que leerla de todos modos. Aquí tienes una guía de lectura a sus seis novelas.
Remarkable Creatures, Tracy Chevalier. Su mérito es tratar un tema original: las primeras buscadoras de fósiles, y sus dificultades para que los científicos y los curiosos como ellas las tomaran en serio.
Feminismo de segunda generación.
The Feminine Mystique (Betty Friedan). La mística femenina. Publicado en 1963 después de que la autora entrevistara a antiguas compañeras de universidad, y comprobara que casi todas se sentían muy insatisfechas. Es el primer ataque frontal a ese concepto idealizado de ama de casa, madre de familia, con un marido que gane mucho dinero y con una buena casa. La mayor crítica que se le puede hacer es que está demasiado centrado en esa clase social por lo que ignora hasta el insulto las preocupaciones de las mujeres pobres, no blancas, o no heterosexuales.
Cartas a una idiota española. Lidia Falcón. La mejor explicación que conozco sobre ser española en los setenta. Tu madre se crió en esto.
Usos amorosos en la posguerra española. Carmen Martín Gaite. Por continuar con lo que fue la educación de nuestras madres.
Feminismo y raza.
Alice Walker. El artículo «In search of our mother’s gardens» es muy poético y cuenta cómo para una mujer negra que quiera ser artista, la inspiración y el apoyo de la comunidad se pueden encontrar en la creatividad de otras mujeres negras que recurrieron a una expresión como el bordado, la jardinería, etc. al no poder dedicarse al arte en sentido estricto.
I Know Why The Caged Bird Sings, Maya Angelou. Esta autora escribió su autobiografía en siete volúmenes. Este es el primero, y cuenta su infancia, una niña negra en una zona rural de Estados Unidos en los años 30. Maravilloso.
Global Woman. Varias autoras. Un libro sobre la relación entre flujos migratorios y género, que señala cómo las mujeres pobres suelen dedicarse a los cuidados cuando emigran (niñeras, cuidadoras de ancianos, etc). No todos los artículos son igual de buenos.
Teatro:
A Raisin in the Sun, Lorraine Hansberry. Una obra de teatro sobre una familia afroamericana que se va a vivir a un barrio donde todos son blancos menos ellos.
Toni Morrison, entera de principio a fin.
Feminismo radical.
El manifiesto SCUM de Valerie Solanas un documento que mucha gente conoce de oídas: una justificación de la exterminación de los hombres. Si existe el «hembrismo», está justo aquí. Puede interpretarse en serio, probable intención de la autora; como una sátira; o como un punto de partida para el resto del feminismo radical. Está incluido en esta lista porque si lees sobre feminismo en internet te vas a encontrar críticas y fans, y bien está que sepas de qué hablan.
Andrea Dworkin: el clásico es Intercourse, pero yo no lo he leído. Recomiendo absolutamente el primer capítulo de Pornography: Men possessing women. Aquí hay un resumen en inglés. Dworkin es necesaria para cualquier estudio serio del sexo como agresión, tanto si estás de acuerdo con ella como si no, y ese también es su punto débil porque no ayuda nada a las visiones positivas del sexo. Otra crítica importante es que sus libros han sido utilizados para apoyar posiciones transfóbicas. No he estudiado lo suficiente como para acusar de transfobia directamente a la autora.
Violencia de género y violencia sexual:
Violencia de género y cotidianidad escolar: Carmen Gregorio Gil. Una guía breve y simple sobre desigualdad en los centros de enseñanza andaluces.
Mi marido me pega lo normal. Miguel Lorente. Completamente centrado en la violencia de género desde el punto de vista de la situación española, da explicaciones bastante sencillas y convincentes a porqué una ley asimétrica no es discriminatoria.
Ibamos a ser reinas: Nuria Varela. También sobre violencia de género, desde un punto de vista social al contrario que el de Lorente que entra más en Medicina y en Derecho.
Rape, Joanna Bourke. En español, Los Violadores, Ed. Crítica. Una análisis del tratamiento legal, social y médico dado a la violación en los últimos 150 años. Muy centrado en la cultura americana.
El maltrato a la mujer. Piedad Ruiz Castillo. El enfoque psicoanalítico lo hace menos accesible que los de Varela o Llorente. Es un libro excelente con el que redondear sobre el tema.
El Acoso Moral, Marie France Hirigoyen. No es un libro sobre feminismo pero sí muy útil para aprender sobre las trampas que se establecen en una relación abusiva. No dejo de recomendarlo.
Cualquier cosa de Donald Dutton. Sus estudios tienen un enfoque psicológico tirando a conductista.
The Battered Woman Syndrome, Lenore Walker. Es el libro que da nombre al síndrome de la mujer maltratada a imagen y semejanza del síndrome de indefensión adquirida. Un clásico.
Yes means yes, Varios Autores. Una colección muy irregular, en tono y en calidad, acerca de la violencia sexual desde un enfoque centrado en el sexo como placer y como libre expresión. Consentimiento entusiasta, educación sexual, sobrevivir al trauma… No todos los ensayos son buenos y casi todos son muy accesibles a principiantes en leer teoría feminista.
Novela:
The Tenant of Wildfell Hall. Anne Brontë. Una visión sorprendentemente explícita de un caso de maltrato en el S XIX.
This Charming Man, Marian Keyes. Dentro del género moderno de la «chick lit», en plan comedia romántica.
Sexo, sexualidad:
Historia de la Sexualidad. Foucault. Es breve, pero denso. Para eliminar la creencia de que a más sexo más libres somos.
La sexualidad según Michel Foucault de Maite Larrauri. Por si leer a Foucault sin adaptar se te hace cuesta arriba.
Novela:
The Handmaids Tale. (Margaret Atwood). En español, El Cuento de la Doncella. Una novela distópica con muy, muy mala idea, una especie de 1984 feminista. Casi una reducción al absurdo de lo que ocurre cuando los cuerpos de las mujeres están al servicio del bien común. Principal tema: control de la sexualidad. En general, leer cualquier cosa de Margaret Atwood es buena idea.
Written on the Body; The Passion; The Powerbook. Jeanette Winterson. Esta autora escribe de forma muy poética historias de amor donde hay personajes queer sin que ello sea lo más importante. La temática no es estrictamente feminista, pero el juego con personajes que a veces ni siquiera sabes si son hombres o mujeres tiene gran atractivo.
Masculinidad:
The Masculinity Studies Reader, ed. Rachel Adams y David Savran. Una antología de textos cortos que van de Freud al presente. Muy variado en enfoques y temas.
The Gendered Society, Michael Kimmel. Más que un estudio de la masculinidad, lo es de la construcción de los géneros como opuestos, y su relación. Muy bueno, mi libro favorito sobre el tema.
Filología.
The Feminist Critique of Language, ed. Deborah Cameron. 1º edición 1990, 2º edición 1998. Coinciden en la mitad de los artículos. Una recopilación de ensayos muy variada sobre sexismo y representación de lo femenino en el lenguaje.
Literary Theory. A very short introduction. Jonathan Culler. La colección «Very short introductions» de Oxford son libritos pequeños y cortos que explican alguna cuestión de manera elemental. Yo me he leído dos. Este de Culler no es sobre feminismo pero define algunos términos como teoría queer, teoría feminista, y habla aunque sea de pasada de muchos autores. Si vas a tener que hacer estudios teóricos en una carrera de humanidades, empieza por leerte este libro porque te aclarará bastante las ideas. Hay Very Short Introductions sobre temas feministas, y su único inconveniente es que son un poco caros: en web, 12 dólares el ejemplar.
Acts of Desire. Sos Eltis. Una historia de la presencia, como autoras y como personajes, de la mujer en el teatro inglés del siglo XIX. Habla mucho y bien sobre sexualidad femenina e historia de la actitud hacia la prostitución.
Novela:
Native Tongue trilogy. Suzette Haden Elgin. No comparto alguno de sus presupuestos teóricos, pero es una fantasía interesante sobre las consecuencias de desarrollar un idioma basado en las percepciones y experiencias típicamente femeninas. El último de la trilogía está poco conectado con los temas de los otros dos.
Salud. Medicina. Estética.
For her own good, Barbara Ehrenreich y Deirdre English. Editado en España como Por tu propio bien (Ed. Capitán Swing). El prólogo es una explicación magistral de la creación del concepto moderno de hogar y el ideal doméstico. La base del libro es que cómo con la ciencia como excusa se ha controlado a las mujeres los dos últimos siglos, con la medicina moderna (psiquiatría sobre todo), la «economía doméstica», y el aura científica y pseudocientífica dada al cuidado de los niños. Suena a anticientífico, pero de verdad que no lo es.
The Body Project. An Intimate History of American Girls. Joan Jacobs Brumberg. Lo que dice el título: una historia de la relación de las adolescentes estadounidenses con su cuerpo, durante el siglo XX, y cómo la belleza física ha sido cada vez más importante. Algunos capítulos hablan de la menstruación, el acné, la delgadez, y la virginidad.
Fasting Girls. The History of Anorexia Nervosa. Joan Jacobs Brumberg. Es una pena que este libro no esté traducido. Cuenta la historia de la anorexia desde sus orígenes documentados en la Edad Media hasta nuestros días.
The Female Malady. Elaine Showalter. Una historia del tratamiento de la enfermedad mental de las mujeres, lo que la autora califica de «feminización de la locura», con fuerte énfasis en el Reino Unido.
Novela:
The Bell Jar. Sylvia Plath. También la poesía. No se puede reducir La Campana de Cristal a un solo tema, en este caso el de la salud mental, pero aquí se queda, por clasificarlo. También se puede considerar que es sobre sexismo en cuidados sanitarios.
The Cider House Rules, John Irving. Las normas de la casa de la sidra. Hay una película algo simplona. Una novela que trata, entre otros temas, del derecho al aborto y de qué pasa con los niños no deseados.
Infantil y juvenil.
Narrativa.
Las mil y una barbas, Marie Farre. Un libro infantil, sencillo, cortito, precioso. Está descatalogado, pero si lo puedes conseguir, no lo dudes.
Terry Pratchett. Las novelas de Mundodisco que más tratan temas relacionados con el feminismo son las protagonizadas por las brujas, especialmente Tiffany Aching, pero en general sus personajes femeninos están bien, en la línea «strong female character» o heroínas de acción.
Otros:
Historia de las mujeres, una historia propia. Ed. Bonnie S. Anderson y Judith P Zinsser. Dos volúmenes. Ed. Crítica. Una revisión de la Historia de Occidente desde un punto de vista feminista. Puede resultar anticuada en cuestiones de raza, aunque es bastante interseccional en lo relativo a clases sociales. La parte sobre Grecia Clásica (Vol. I) me resultó muy amena en la adolescencia.
Eve’s Bible. A Woman’s Guide to the Old Testament. Sarah Forth. Este libro puede interpretarse como teología feminista o como una razón para el ateísmo. Es una explicación muy accesible de los orígenes del Viejo Testamento desde un enfoque feminista e histórico.