Diagrama color
Esa fiesta con globos de la imagen es un esquema de las variedades y ramificaciones más importantes del cristianismo. No están todas. Sólo la Iglesia Católica es única, todas las demás tienen más variaciones teológicas y más organizaciones independientes dentro.
Todo lo que está dentro del cuadrilátero es cristianismo. He excluido deliberadamente a Testigos de Jehová y Mormones, digan ellos lo que digan. De fuera a dentro, ¿quiénes son los unitarios? pues un conjunto de iglesias que tienen en común no creer en la Trinidad. De ahí se deduce que no creen, dudan, o consideran irrelevante el estatus divino de Jesús. Conozco la Iglesia Unitaria Universalista de EEUU y tienden a ser muy progresistas; por ejemplo, en su equivalente a la confirmación de los adolescentes, los chicos hacen una lista de en qué creen y en qué han decidido que no creen.
El óvalo rosa no tiene nombre; son las iglesias más antiguas. Comparten dos rasgos fundamentales: primero, la necesidad de intermediarios altamente cualificados entre las personas y Dios. Esto se ve en casi todos los aspectos de la práctica de la religión. En lo privado, es frecuente no rezar a Dios sino a santos, porque tienen una relación especial con Dios. Cuando un católico reza a Santa Lucía o un ortodoxo a la Virgen María, no le piden a estas dos señoras que cumplan algo: le piden a ellas, ya que tienen a Dios más a mano, que le pidan a Dios ese favor de su parte. Esto se llama «interceder». En lo público, no hay casi nada que un católico o un ortodoxo pueda hacer frente a frente con su Dios, ni siquiera leer los textos sagrados, que sólo deben ser interpretados por los expertos, es decir por los curas. Leer la Biblia está permitido, pero no se anima a los creyentes a ello.
El segundo rasgo fundamental que comparten es la salvación por las obras. Los católicos mantienen sobre el tema un sí-pero-no porque llevan alrededor de un siglo copiando detallitos protestantes para que no se les escape el rebaño definitivamente, pero la idea básica es ésta: para ir al cielo hay que ser un cristiano bautizado que ha sido «bueno», que ha realizado actos bondadosos o inversamente, que no ha cometido pecados graves. Además están los sacramentos, que son una serie de actos de valor sagrado que debe realizar en todos los casos menos dos (bautismo y matrimonio) un profesional.
La diferencia entre coptos, que son cristianos egipcios; ortodoxos, y católicos es sobre todo histórica. Los ortodoxos son más conservadores y están más apegados a lo ritual. Pero teológicamente hay poca diferencia.
Vayamos ahora al óvalo amarillo. Los protestantes se definen bien por oposición a los católicos. Lo primero: no hay nada entre Dios y el creyente. ¿Que hay santos? Haz lo que quieras, pero nada te distingue de un santo, nada te impide rezarle tú, directamente, a Dios. La Biblia está para leerla y es el único texto que cuenta. Otras personas, curas, teólogos o no, pueden haber escrito libros que te inspiren, pero no los necesitas. A los curas tampoco los necesitas: el cura, ministro o pastor sabe más que tú porque para eso ha estudiado, y hay un par de cosas que ellos están habilitados para hacer y la gente corriente no, pero NO es un intermediario entre Dios y tú.
Despejemos a los anabaptistas: ellos no se dan este nombre, que da a entender que no bautizan. Son un conjunto de iglesias muy distintas entre sí que niegan la validez del bautismo de los menores de edad. Suelen ser profundamente pacifistas. Aquí están los Amish y los Menonitas; hay menonitas que viven como los Amish de las películas y menonitas perfectamente integrados en la sociedad occidental.
Los protestantes de tradición luterana y los de tradición calvinista se distinguen en una cosa muy importante: cómo se consigue la salvación. No es por las obras, como en el caso de los católicos.
Lutero vino antes y llegó a una conclusión lógica que personalmente le interesaba. Si Dios es infinitamente bueno, y los seres humanos somos pecadores, y él asume que todos los pecados son igual de graves, entonces ¿cómo nos salvamos? Según él, por la fe. Si eres cristiano, al cielo de cabeza. Fácil, ¿verdad? Hay actos buenos y malos, la moral existe, por supuesto, pero para Dios lo mismo da cotillear que decir mentiras que cualquier cosa horrible que se te ocurra. El pecado es inevitable, no hay categorías de pecado, si eres creyente te salvas, y si no eres creyente, es opinable si te salvas o desapareces.
Los calvinistas son otra historia. Según Calvino, los seres humanos estamos tan corruptos en nuestra naturaleza que lo que nos salva no es la fe, es la voluntad de Dios. Unos se salvan, y otros no. Dios elige, Él sabra por qué, a los que se salvan, y esos elegidos se sabe quiénes son porque tienen una fe inquebrantable. Es decir: no es que dudar u obrar mal sean pecado: es que si no se tiene fe, se duda, o se cometen pecados, es un signo de que esa persona probablemente no ha sido elegida para salvarse.
Los anglicanos, también llamados episcopales, son protestantes luteranos que han decidido, en parte por una conveniencia histórica, conservar muchas características del catolicismo, especialmente rituales. La principal diferencia entre una misa católica y una anglicana es que el cura en la anglicana muy probablemente está casado y es posible que sea un mujer, pero en las fórmulas rituales apenas hay diferencia (en España sí, pero eso es una historia para otro día).
Los evangélicos son un grupo muy complejo. El evangelismo nació dentro del anglicanismo como un movimiento de renovación que daba énfasis a las obras sociales y a la responsabilidad personal para mejorar la sociedad, una cosa muy victoriana. Al tratarse de una renovación con un gran interés proselitista, se expandió y muchos evangélicos se aproximaron al calvinismo atraídos por su austeridad, y su énfasis en una relación personal con Dios que en el anglicanismo a veces se pierde al mantener los rituales y fórmulas del catolicismo. Cuando he oído decir a luteranos «en esa iglesia son muy evangélicos» suelen querer decir demasiadas cosas distintas: que utilizan un rito con pocas fórmulas y bastante improvisación, que va a haber canciones muy ñoñas y muchas palmas, que son calvinistas con un barniz de buen rollito, que son fundamentalistas, o muy dedicados al proselitismo. Lo que sí es verdad es que todas las iglesias que llevan «evangélica» en el nombre son de creación muy reciente y por eso mismo son más proselitistas, entusiastas, y practicantes que las demás.
Diagrama de Venn realizado por @sanfermina a partir de mis apuntes.

4 comentarios sobre “El cristianismo, un complicado club de fans

  1. Unas dudas:
    1ª: Los unitarios y anabaptistas, ¿se salvan por obras o por Gracia? Entiendo que por obras, ya que en el texto sólo es explícita la salvación por Gracia para luteranos y calvinistas.
    Yo creía que la salvación por Gracia era característica de todo el protestantismo pero, por lo que veo, no es así; los anabaptistas son protestantes y no indicas que se salven por gracia, por lo que será por obras.
    2ª: Anglicanos. Dices que han decidido conservar características del cristianismo. En tanto que protestantes entiendo que, según dices, no hay intermediarios (ni santos ni la Virgen) y, en tanto que luteranos, entiendo que la salvación es por Gracia.
    Entonces, si quitamos los intermediarios y la salvación por obras, ¿qué es lo que han conservado del cristianismo? ¿Símplemente los rituales o algo más (p.e. sacramentos a realizar por los curas)?
    3ª: Dices que los evangélicos nacen dentro de los anglicanos pero, en el diagrama del principio, están a caballo entre luteranos y calvinistas y totalmente desligados de los anglicanos de los que nacen. Esto me resulta confuso.
    Entiendo del texto que se desligan de los rituales, que se salvan por Gracia (por estar entre luteranos y calvinistas) pero, esta Gracia, ¿surge de la fe o es por voluntad de Dios? Creo entendender que es por fe, entoces, ¿qué los distingue de los luteranos? ¿La libertad de los rituales?
    Un tema que me interesa particularmente, ¿cómo entiende cada «club de fans» la Biblia, literal o alegoríca? Enconcreto, me interesa el tema del creacionismo.
    Otro tema que me resulta importante es el grado de vinculación que los «clubs de fans» desean tener con el Estado. En el caso de la Iglesia católica ya vemos que alto (no les importaría SER el Estado), pero tengo la impresión de que anabaptistas pasan bastante de ello (o quizá es que la imagen que tengo de ellos es la de los Amish de las películas y ya són como un Estado propio). ¿Cómo se da esto en otros «clubs»? Vemos que en EE.UU. hay un ataque muy fuerte de algunos de ellos contra las instituciones estatales por temas como el aborto o la educación (y de nuevo la enseñanza de la evolución). ¿Qué «clubs» son los que atacan la laicidad del Estado?
    Por último, ¿cuál era tu club? Puedes decírmelo por DM en Twitter si no deseas que sea público.

  2. Veamos:
    Hay salvación por obras, por Gracia (te salva Dios, no tú) y por la Fe (tú haces una cosa, que es creer).
    1. No estoy segura. Me parece que los unitarios creen que la salvación es universal. Ni ellos se ponen de acuerdo. Una vida ética les parece más importante. Los anabaptistas creen, me parece, en la salvación por la fe, como los luteranos. Desde luego, en la salvación por obras ni en broma.
    2. Los anglicanos o episcopales (son sinónimos) pueden variar bastante de un país a otro. Los ingleses y los americanos consideran que la Virgen María, los santos como los de la Iglesia Católica y algunas figuras propias merecen respeto e interés, sobre todo si fueron eruditos, evangelizadores, y cosas así. Hay anglicanos que rezan a la Virgen, y otros que detestan esa costumbre. Se da mucho margen.
    Los únicos sacramentos en los que todos están de acuerdo son bautismo y eucaristía. Hay anglicanos que se confiesan y otros que no; hacerlo no es obligatorio. Casi todo es en ese plan: depende de cada obispo o de cada iglesia nacional.
    3. Los evangélicos son confusos porque son al mismo tiempo una tendencia, un adjetivo («en esa parroquia son muy evangélicos») y un conjunto de iglesias. Suelen pensar que la salvación depende de la fe. Uno acepta a Dios y si eres capaz de realizar ese acto, te salvas.
    Los distingue del conjunto de los luteranos que dan enorme importancia a las «relaciones públicas»: obras de caridad, importancia del trabajo, servicios religiosos un poco más «cercanos» y populistas…
    4. Interpretación de la Biblia: Todos los interpretadores literales son históricamente recientes. Es decir, o son evangélicos o son de algún conjunto protestante que no he incluido. La iglesia católica es oficialmente NO creacionista. Dentro de cada conjunto protestante, puede haber iglesias particulares que tengan una posición, y las que yo conozco son evangélicas. Pero las iglesias «grandes» o no son creacionistas, o no se pronuncian. Los creacionistas son una minoría ruidosa. Una razón por la que se habla tanto de ellos es porque son poderosos en Texas, y como es un Estado muy grande, a las editoriales de libros de texto infantiles les conviene que los libros aprobados para su uso en Texas se comercialicen en más estados del país. En el momento que hay creacionistas con poder en el sistema educativo de Texas, la fastidiamos.
    Sobre mantenerse al margen del Estado… no sé. Dependerá de cada país.
    ¿contestado? 🙂

  3. Más o menos.
    La sensación que me da es que, fuera de las iglesias antiguas que has marcado en la elipse rosa hay mucho margen e interpretación, que todo es cuestión de grados. Todo esto me resulta muy confuso. Hay nombres que definen subconjuntos, pero los propios subconjuntos no están definidos.
    Estaba pensando si el diagrama de conjuntos y subconjuntos es correcto, en el sentido de didáctico. Pensaba en que quizá sería más clara alguna otra clasificación, quizá en forma de tabla de doble entrada con características principales en los ejes o de diagrama de flujo, dividiendo en base a características cada vez más particulares.
    Digo esto último porque, a mí personalmente, me cuesta recordar todas las características. Se comienza una división en base a uno y se subdivide en base a otra sin que esto sea explícito en la representacion del diagrama.
    Pero divago…
    Sí, me doy por respondido y, si quiero saber más, ya me documentaré mejor.
    Muchas gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *