Por ahí hay muchas webs y muchos libros sobre cómo comer fácil y barato. En ese sentido, recomiendo la iniciativa «5 euros al día» de Anna Mayer (el enlace es al tag en su blog) y Jorge Guitián (posts de él: introducción, continuación, conclusiones).En este blog no hablo de cocina porque ya tengo uno de recetas: éste es el archivo y ésta es la ubicación actual. Lo que voy a hacer hoy es añadir a la iniciativa de Jorge y Anna algunos consejos sobre mi propia experiencia, viviendo sola y compartiendo piso, por eso lo de «presupuesto de estudiante». Compartir la cocina puede tener inconvenientes para la convivencia, pero a la hora de ahorrar dinero es lo mejor.
Primero, una palabra sobre materiales. Algunas cosas que puedes pedir que te regalen por Navidad son:
– Una batidora de brazo desmontable, si te apetece aprender a hacer recetas que requieran picados finos, salsas que van batidas, gazpacho, crema de verduras, etc.
– Cuchillos de buena calidad. Uno de chef y uno pequeño para pelar son el equipo mínimo. Ejemplos. Y para cortar, una tabla, nada de cortar en el aire, que te vas a quedar sin dedos.
– Una olla rápida. Son la siguiente generación de ollas a presión. Si tienes que pagar tú el gas, es caro guisar carne y legumbres en olla normal. Las legumbres son maravillosas una vez que sabes prepararlas.
Cualquier otra cosa (sartenes, ollas, etc) asumo que la tienes en el piso. Estas son cosas que no suele haber en pisos de alquiler y que, aunque no son baratas, son fáciles de transportar. Piensa a largo plazo: compra los mejores que te puedas permitir. He usado dos batidoras de brazo: la que me regalaron hace 12 años era de calidad y está como nueva. La malilla que compré en una emergencia no me duró un curso porque el plástico se rajó. A esto lo llamamos «Ley de Vimes»(1): lo barato sale caro.
A continuación, hablemos de los compañeros. El peor reparto posible es «comemos juntos, un día cocinas tú, mañana yo, tú pagas lo tuyo y yo lo mío», porque nunca sabes qué vas a comer, puede no gustarte, y además, el presupuesto de cada uno puede variar. Cuando he comido así ha sido con alguien que ganaba mucho más dinero que yo, lo que me ponía en una posición incómoda. También me he visto en el extremo opuesto: todo el mundo contribuye dinero, y una sola persona cocina. Bueno, yo cocinaba y decidía el menú a partir de los ingredientes escogidos por todos. Lo malo de esto es que genera tensiones en el reparto de poder (sí, sí, poder): quien cocina decide, quien come pone pegas, si «quien cocina no friega» los friegaplatos acaban hartos…. lo mejor es algo más equilibrado.
Las cosas hay que hablarlas. Lo ideal es saber cuánto dinero podemos y queremos poner, qué manías tiene cada uno, y qué necesidades. Hay alimentos que tienen que quedar fuera (uno toma café, otra merienda galletas) y es posible que alguien sólo quiera hacer un reparto parcial porque come fuera o cena poco. En cuanto a poner dinero, a mí me ha funcionado el sistema del fondo común. Cuando sabemos qué gastos son comunes, se coge un monedero o caja o algo así y echamos dinero a partes iguales. Cuando haga falta comprar algo, quien quiera y pueda hace la compra. Así nos ahorramos echar cuentas de si esta vez yo compré servilletas y tú manzanas. El dinero común va al fondo, y el fondo sólo se gasta en las cosas comunes. Si a alguien le dan comidas caseras de su familia los fines de semana, y las quiere compartir, se puede acordar que puntúe como “añadido al fondo común” o hacer un trueque por fregar los platos, la guarnición, etc. Si resulta que un miembro del grupo es de algún lugar con comida deliciosa y barata, y puede traer carne de la sierra, pescado, fruta del huerto de su tío… Estas cosas o se compran con dinero del fondo, o se calcula cuánto valen y ajustamos cuentas. Parece muy calculado y frío, pero hay tantas cosas que pueden producir roces desagradables y pequeñas injusticias cotidianas, que si nos peleamos, que no sea por dinero.(2)
Ya tenemos descartados los descartes y hemos juntado dinero, hagamos primero el menú, luego la compra, y luego arreglamos el menú. ¿Es laborioso? Un poco, hasta que aprendes, pero luego ahorras muchísimo tiempo y dinero. Un ejemplo: Los lunes no vamos a tener nunca nada hecho porque el domingo se lo hemos dedicado a la vida social o los deberes. Así que todos los lunes toca algo rápido (supongamos filetes y ensalada como base, y ya variaremos). Alguien no tiene clase el miércoles y puede vigilar una olla: no comeremos lentejas todos los miércoles, pero si comemos lentejas, será ese día. De esta manera, nos queda un «esqueleto» del menú. En plan «lunes pasta, martes pollo, miércoles nada porque comemos en la facultad, jueves puchero, viernes lo que sobró de puchero, sábado arroz, domingo decidimos sobre la marcha porque estaremos con resaca». Y con las cenas más o menos igual. Entonces, sobre lo que nos apetece («esta semana os voy a hacer mi famosa Pasta a la Yo«) hacemos la lista de la compra. Lo mejor es comprar semanalmente. Y cuando vamos a hacer la compra, miramos qué está de oferta. Si pensabas comprar pollo pero están de oferta el pavo, pues pavo. Si hay 3 x 2 en pasta, pues compra para que dure. Y así.
A la hora de cocinar y comer, unos cuantos consejos:
– Evita las salchichas, los fiambres, y demás inventos. Parecen baratos porque se comen porciones pequeñas, pero mira los ingredientes y el precio por kilo. Es comprar agua, fécula de patata, harina de soja, tendones y grasa a precio de carne (3).
– Evita, o programa al mínimo, los precocinados. Los hay de calidad, pero todos salen caros. Los semipreparados (por ejemplo, verdura troceada) no salen a cuenta tampoco si lo que quieres es ahorrar.
– En el supermercado mira el precio por kilo de todo, sobre todo lo fresco. Puede que manzanas en bandeja, manzanas a granel y manzanas en una bolsa tengan precios diferentes.
– Los fritos caseros gastan una cantidad de aceite muy grande. Yo como cosas fritas casi siempre que tapeo, porque me encantan, pero intento no freír en casa. Una especialidad de la comida de supervivencia: la tortilla de patata cocida.
– Cocina para reutilizar. Ahorras tiempo y gas. Por ejemplo: haz el doble de patatas cocidas y con la segunda parte haz ensalada, revuelto, sopa… Otros platos muy reciclables son la sopa, el caldo, la salsa de tomate, el pisto, el arroz blanco. La pasta cocida sobrante está buena frita en tortilla, mejor que recalentada.
– Aprende a trocear bien el pollo. En un momento en el que convivíamos 3 personas, con un pollo hacía: caldo con las alas y la carcasa (sopa y ropavieja o empanada con la carne pegada al hueso); un guiso con los cuartos traseros (para comer con arroz y verdura) y salteado como comida china con las pechugas. Entre 4 y 5 comidas. Entre 8 y 15 raciones, por alrededor de 8 euros (sólo la carne).
– Plantea las comidas más o menos así: 1/3 hidratos de carbono, 1/3 proteínas que no tienen por qué ser animales, 1/3 verdura. Fruta de postre. Esto, si no hay ningún problema nutricional. Es variable, pero no reduzcas la cantidad de verdura. Si piensas en un esquema con “cajones” que tienes que llenar, planear el menú y no comer siempre lo mismo es más fácil. Varía la manera de preparar la parte de hidratos de carbono (arroz blanco, caldoso, en guiso, en ensalada, en sopa…)
– Trabaja las recetas y las técnicas básicas como fórmulas con “variables” que rellenar. Por ejemplo: mucha gente sabe hacer crema de calabacín: un poquito de puerro o cebolla se rehoga con aceite, 1/3 de papas y 2/3 de calabacín, agua, sal, cocemos 20 minutos, trituramos, queso. ¿sí? Pues esto no es la receta de la crema de calabacín, sino la de todas las verduras del mundo. Te puedes inventar la crema de coliflor, o la de espinacas. Y así hasta el infinito.
– Si comes muchos días a la semana fuera de casa, llevarte tupper a diario puede ser pesado, siempre bocadillo es poco sano, y siempre comer fuera es carísimo. Si llegas al extremo de comer fuera 4 días en semana, por ejemplo, puedes alternar. Un día bocadillo (mira, una fórmula para hacer bocadillos ricos), un día comedor universitario, dos días tupper.
– El consejo «usa especias, así no te aburrirás» es cierto. Y salsas. Aprender a hacer salsa de tomate casera o a adornar (con mostaza, especias….) una mayonesa de bote puede apañarte muchos menús y dar variedad. C. M. O. T. Dibbler tenía razón: con suficiente cebolla frita y salsa, nos comeríamos cualquier cosa.(4)
– El café, ese pilar de la dieta del estudiante. La cafetera italiana que se pone al fuego es barata y el café, muy fuerte. La de émbolo también puede ser barata, y el café, más flojo, más o menos igual que el café de filtro, pero es un sistema más rápido. El café de filtro es el de peor calidad. Una cafetera expreso como las de los bares es la máquina más cara, pero si adoras el café fuerte y quieres que te quedo como en los bares, pide que te regalen una. Una cafetera expreso de cápsulas puede tener un precio intermedio pero las cápsulas pueden salir muy caras, y a menudo sólo puedes usar las cápsulas concretas de la marca de tu máquina. Y genera mucha basura, una cápsula por taza de café. Es decir: ahorradores de café fuerte, italiana. Ahorradores de café flojo, francesa o filtro. Fanáticos del café gourmet, pide que te regalen una expreso pequeña pero de verdad, sin cápsulas.
(cita 1) La Ley de Vimes: La razón por la que los ricos eran ricos, razonaba Vimes, era que se las arreglaban para gastar menos dinero.
Tomemos el caso de las botas, por ejemplo. Él ganaba treinta y ocho dólares al mes más complementos. Un par de botas de cuero realmente buenas costaba cincuenta dólares. Pero un par de botas, las que aguantaban más o menos bien durante una o dos estaciones y luego empezaban a llenarse de agua en cuanto cedía el cartón, costaban alrededor de diez dólares. Aquélla era la clase de botas que Vimes compraba siempre, y las llevaba hasta que las suelas quedaban tan delgadas que le era posible decir en qué lugar de Ankh-Morpork se encontraba durante una noche de niebla, solo por el tacto de los adoquines.
Pero el asunto era que las botas realmente buenas duraban años y años. Un hombre que podía permitirse gastar cincuenta dólares disponía de un par de botas que seguirían manteniéndole los pies secos dentro de diez años, mientras que un pobre que solo podía permitirse comprar botas baratas se habría gastado cien dólares en botas durante el mismo tiempo y SEGUIRÍA TENIENDO LOS PIES MOJADOS.
Esa era la teoría “Botas” de la injusticia socioeconómica del capitán Samuel Vimes. (Terry Pratchett en Hombres de Armas)
(2) En La Verdad, se explica que los enanos no se casan hasta que pueden pagar a sus futuros suegros el coste entero de haber criado a su pareja. Luego pueden recibir un regalo, pero lo importante es que entras en el «mundo adulto» saldando toda la deuda que supuso la crianza. Y esta es la reacción de un humano al saberlo:
-Supongo que para un humano, eso suena un poco…. frío – dijo William.
Buenamontaña lo miró otra vez con atención. – ¿Quieres decir, en comparación con la maneras cálidas y maravillosas en las que los seres humanos resuelven sus asuntos? – dijo- No hace falta que contestes.
(3) Olían bien. Siempre pasaba. Y entonces mordías una, y descubrías una vez más que Voy-A-La-Ruina Escurridizo podía encontrar usos para partes de un animal que el animal no sabía que tenía. Moving Pictures.
(4) De Moving Pictures. Pero Dibbler no decía «salsa» sino, concretamente, mostaza.