El glosario feminista de este blog todavía no tiene una definición de feminismo, pero sí hablo de «igualdad» para decir que el feminismo no es, o no debe ser, la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres. Al menos, tal igualdad no es más que un objetivo pequeño, parcial, y a corto plazo. No es lo mismo que la eliminación de la discriminación o la abolición del patriarcado.
En primer lugar, ¿qué significa igualdad? Si estamos hablando de igualdad legal, la tenemos desde hace tiempo para casi todo. Eso no significa que la posición de las mujeres en Occidente haya dejado de ser de desventaja. La igualdad legal no basta, es así de simple. Hay muchas razones para ello; el marco legal intenta garantizar unos mínimos de convivencia y la protección de la propiedad. Un pequeño ejemplo: las mujeres hemos tenido prohibido el acceso al conocimiento y a la propiedad privada durante siglos. Ahora, tenemos derecho a ambas cosas, pero eso no incluye la toma de medidas para compensar siglos de privación y desigualdad. Hemos entrado en una carrera que estaba empezada; eso sí, con igualdad legal.
Además, hay cuestiones que no tienen nada que ver con la igualdad. Por ejemplo, el acoso y la violencia sexual. Las mujeres la sufrimos de manera masiva y sistemática, y tiene efectos devastadores sobre nuestra libertad. Los hombres, en general no pasan por ello. Reclamar «igualdad» no es lo mismo que reclamar el respeto a nuestra libertad sexual, algo que no debería ser una conquista individual sino un objetivo de la sociedad entera.
Por otro lado, somos desiguales en algunos aspectos biológicos. Entender el feminismo como «igualdad» invisibiliza temas tan absolutamente claves como la anticoncepción, el aborto, el embarazo, el parto, la lactancia, la crianza, la dependencia absoluta de los bebés y quién se hace cargo de ellos, la baja por maternidad. Una situación en la que, por ejemplo, no exista la baja por maternidad y esté sometida al mismo régimen que las bajas por enfermedad, es perfectamente igualitaria, ya que las mujeres tendrían los mismos derechos que los hombres. Este aspecto, qué pasa con la reproducción y la crianza, es uno de los puntos más necesarios del feminismo actual, y con igualdad no puede solucionarse. Con esto apunto a otro problema: la igualdad es una cuestión de individuos. No es social. No incluye la creación de mecanismos de protección ni compensa ninguna desigualdad. Nos lanza a todos a jugar al tablero, como si fuéramos fichas iguales de jugar al parchís o a las damas. Da igual que seamos niñas pobres o ancianos discapacitados.
Otra cuestión: la igualdad se suele entender como que las mujeres se tienen que parecer más a los hombres. Tener sus derechos y además, reconocer que podemos tener las características positivas que la sociedad atribuye a lo masculino. Esto suele ignorar, de facto, la posibilidad inversa: que los hombres se dediquen a tareas tradicionalmente femeninas y que tengan características que han sido consideradas, arbitrariamente, femeninas. También se ignora una posibilidad más subversiva: que los géneros son una construcción social y que más que iguales, somos productos de esa construcción.
Por último, una razón histórica. La exigencia básica de la igualdad es una reclamación histórica de las mujeres burguesas que querían los mismos derechos que los hombres burgueses. Esto, en su momento, es decir, hace décadas, no era malo. Fue necesario pedir el voto de las burguesas para que luego lo consiguieran las obreras. Fue necesario exigir la entrada en la universidad. Pero no fue, en ningún caso, suficiente, porque se hizo ignorando de la manera más absoluta a las mujeres pobres, obreras, no-blancas….. La consecuencia ahora es que tenemos que tener mucho cuidado si somos mujeres con un pack saneado de privilegios y reclamamos nuestra igualdad con los hombres. Es más que probable que, incluso cuando no sea nuestra intención, la interpretación fácil es la igualdad de las mujeres ricas con los hombres ricos. La eliminación de un solo escaloncito de la pirámide, en lugar del derribo de la pirámide entera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *