Lujos. Tras una buena noticia, reventé el presupuesto del mes y le hice una foto a mi autoregalo. Mayo 2013.
En las últimas semanas, me he encontrado con dos visiones muy optimistas del coste de la vida. Primero, una mujer muy joven que está haciendo un ciclo formativo relacionado con cuidados me contó sus planes de independizarse tan pronto como consiga su primer empleo. Y en segundo lugar, Pablo Iglesias dijo “Ningún eurodiputado se atreverá a decir que en España no se puede vivir con 1.930 euros al mes, sobre todo cuando te pagan las dietas”, una frase tan tautológica como “todo es falso salvo alguna cosa”. Evidentemente, si te pagan las dietas tus ingresos no son de 1900 al mes, son mayores.
Luego he visto por ahí cosas como “un sueldo digno”, una expresión que me suena tan rara como “un sueldo cuadrado” o “un sueldo azul”. En mi opinión, el dinero no tiene dignidad, ni indignidad, ni moral, ni nada de eso. Las ocupaciones puede que sí. Mi salario no me enorgullece ni me dignifica, y tampoco me avergonzaba o era indigna cuando ganaba el salario mínimo. Mi actual trabajo, sí. Cualquier cuestión moral en un salario está en quien lo paga: el ruin, o quien podría sentirse bien, es quien trata bien (?) a sus trabajadores.
Pero veamos, ¿qué tal se vive con 1900 al mes? Aquí hay truco. ¿Cuántas personas pueden vivir con ese dinero? Porque si asumimos que en una casa entran varios sueldos, ya estamos haciendo trampa. Con dos sueldos de 1900 ya no hablamos de 1900, sino de 3800. A continuación, lo que vamos a ver no es si con 1900 se puede vivir, que sabemos que se puede, sino si es realmente un sueldo alto. Supongamos dos adultos sin hijos ni otras cargas familiares que viven en una zona metropolitana y tienen 1900 euros al mes. Asume dos sueldos mileuristas o que uno de los dos está en paro, nos va a dar igual. Puede que alguna de las cosas que voy a presupuestar te parezcan un lujo, pero lo que estamos viendo es si se puede vivir BIEN con ese dinero.
Hipoteca o alquiler. 500 euros por decir una cantidad redonda. Si te parece poco, sigue leyendo. Nos quedamos con 1400.
Un teléfono fijo con internet y dos móviles. Sólo las facturas, el móvil nos lo regalaron. 90 euros. 1310.
La luz, el agua, el gas, todos esos gastos fijos redondeamos a la baja a 110. 1200.
La pareja tiene un coche, viejo o heredado. Si prorrateamos 500 euros (seguro, ITV, un redondeo para alguna avería) entre 12 meses nos salen 40 euros al mes. Si añadimos la gasolina presupuestamos 200 en total al mes para todos los gastos que da el coche. 1000.
Comida. 250 euros. Esto supone comer un poco, no mucho, de carne y pescado frescos. Mucha verdura y ningún precocinado. 750.
Esta pareja es precavida y reserva unos 50 euros al mes para salud. No tienen un seguro privado, pero piensan en una visita al dentista, unas gafas nuevas, un medicamento, anticoncepción…. 700.
Suponte que piensas en hipotecas mucho más caras. Vamos a invertirlo: la hipoteca son 700 y el dinero libre a fin de mes son 500. Sólo intento calcular un coste medio de una zona metropolitana no muy cara.
De estos 700 (o 500) euros sale: ahorrar. Comprar ropa. El ocio. Ir de vacaciones. Emergencias, como por ejemplo arreglar cualquier cosa que se rompa. Sustituir lo que se rompe definitivamente. Cortarnos el pelo. Comprar regalos (a la familia, a la compañera que se jubila, al amigo que se casa…). Comisiones en el banco, si las hay (si uno de los dos no tiene nómina, su cuenta casi seguro que cobra gastos). La posible formación académica de quien no trabaje. Te lo digo ya: o ahorras un poco para las emergencias, o tienes margen para el ocio. Las dos cosas no. Es simple. Un par de cervezas y una tapita en el bar de la esquina, varias veces a la semana, son 100 euros al mes. Una semana de vacaciones con avión y hotel, bastante más que eso si lo ahorras y lo planeas. Y así sucesivamente. Se puede vivir con 1900 al mes, siempre que le des muchas vueltas a cada gasto. Muchas, muchas vueltas. Y que no vivas en Madrid, Barcelona, o algún otro lugar con la vivienda muy cara.
Ante esto, hay dos opciones inteligentes compatibles entre sí. Una es exigir que la mayor cantidad posible de bienes y servicios sean públicos y gratuitos. De lo presupuestado, pienso en la telefonía, la luz, el agua, el gas, los gastos por salud, la formación. La segunda cosa, es luchar porque aumenten los salarios de quien gana menos que esto. Protestar por los ingresos de quien gana un poco más que la media no va a beneficiar en nada a quienes ganen menos que ellos. Tu enemigo no es el dosmileurista, precisamente.
El sueldo depende enormemente de tus prioridades.
Yo cobro 1900 euros. Único sueldo que entra en casa. tres niños, colegios concertados (porque para mí eso es una prioridad). Y (casi) nada de lujos (nada de esas tapitas varias veces por semana, ni viajes con hotel ni avión). Mis hijos comen con mamá en casa (otra prioridad). Con esto vivimos decentemente. 🙂