P1020949Ahora ya no soy realmente pobre, pero aún no me atrevo a tirar zapatos.
John Scalzi me ha dado permiso para traducir su texto «Being Poor«, del que os recomiendo el original. También os recomiendo Imagínate, que Comandante Vimes escribió sin conocer el de Scalzi.
Hay más traducciones por ahí, pero no he podido resistirme.
Ser pobre es saber exáctamente el precio de todo.
Ser pobre es enfadarte con tus hijos por pedirte toda la mierda que ven por la tele.
Ser pobre es tener que comprar coches de 800 dólares porque son lo que te puedes permitir, y que te dejen tirado, porque no hay en América un solo coche de 800 dólares que merezca la pena.
Ser pobre es tener la esperanza de que deje de dolerte una muela.
Ser pobre es saber que tu hijo va a casa de sus amigos pero nunca se trae a los amigos a casa.
Ser pobre es ir al servicio antes de ponerte en la cola del comedor escolar para que tus amigos te adelantes y no te oigan decir «el mío es gratis» cuando llegues a la caja.
Ser pobre es vivir al lado de la autopista.
Ser pobre es volver al coche con los niños en el asiento trasero, aferrándote a esa caja de cereales que acabas de comprar, pensando en cómo vas a hacer que entiendan que la caja les tiene que durar.
Ser pobre es preguntarte si tu hermano el rico te miente cuando dice que no le importa que le pidas ayuda.
Ser pobre son juguetes de marca blanca.
Ser pobre es una estufa en una sola habitación de la casa.
Ser pobre es saber que no te puedes dejar 5 dólares encima de la mesa cuando vienen tus amigos.
Ser pobre es desear que tus hijos no peguen un estirón.
Ser pobre es robar carne en el supermercado, freírla antes de que tu madre llegue a casa, y entonces decirle que no tiene que hacer la cena porque no tienes hambre.
Ser pobre es usar ropa interior de segunda mano.
Ser pobre es que no haya espacio para toda la gente que vive contigo.
Ser pobre es sentir que las suelas se despegan de tus zapatos comprados en el supermercado, cuando corres por el parque.
Ser pobre es que el colegio de tus hijos sea el de los libros de hace 15 años, el que no tiene aire acondicionado.
Ser pobre es pensar que 8 dólares la hora es un chollo.
Ser pobre es depender de gente a la que importas una mierda.
Ser pobre es un turno de noche con luz fluorescente.
Ser pobre es encontrar la carta que tu madre le mandó a tu padre, rogándole que le pasara la pensión.
Ser pobre es vaciar la bañera en el váter.
Ser pobre es parar el coche para coger una lámpara que has visto en la basura.
Ser pobre es hacerle un bocadillo a tu hijo y que una cucaracha pase por encima del pan, y mirar al niño a ver si se ha dado cuenta.
Ser pobre es creer que tener el título de Secundaria sirve para algo.
Ser pobre es que la gente se enfade porque estás dando una vuelta por el centro comercial.
Ser pobre es que la policía haga una redada en el piso de al lado.
Ser pobre es no hablar con esa chica porque se va a reír de tu ropa.
Ser pobre es esperar a que te inviten a cenar.
Ser pobre es rechazar un trabajo porque no tienes a nadie que pueda quedarse con tus hijos.
Ser pobre es una acera con muchos trozos de cristal marrón.
Ser pobre es que la gente crea que te conoce por cómo hablas.
Ser pobre es necesitar ese aumento de 35 céntimos la hora.
Ser pobre es que el maestro de tu hijo presuponga que no hay libros en tu casa.
Ser pobre es que te falten seis dólares para pagar la factura de la luz y no tener forma de tapar el agujero.
Ser pobre es llorar porque se te ha caído un plato de macarrones al suelo.
Ser pobre es saber que trabajas tanto y tan duro como cualquiera.
Ser pobre es que la gente se sorprenda al darse cuenta de que no eres idiota.
Ser pobre es que la gente se sorprenda al darse cuenta de que no eres un vago.
Ser pobre es esperar seis horas en urgencias con un niño enfermo en brazos.
Ser pobre es no comprar nunca nada que no han comprado otros antes.
Ser pobre es comprar ramen de 10 céntimos y no de 12 porque así son dos paquetes más por dólar.
Ser pobre es tener que vivir con las consecuencias de decisiones que no sabías que estabas tomando cuando tenías 14 años.
Ser pobre es cansarte de que la gente quiera que estés agradecido.
Ser pobre es saber que te juzgan.
Ser pobre es una caja de lápices de colores y un libro de colorear de un Papá Noël del centro cívico del barrio.
Ser pobre es mirar la salida de monedas de cada máquina de refrescos que ves.
Ser pobre es pensar que se puede basar una relación en tener un lugar a donde ir.
Ser pobre es saber que no deberías gastarte ese dólar en lotería.
Ser pobre es esperar que te devuelvan hasta el último céntimo del cambio.
Ser pobre es sentirte impotente cuando tus hijos cometen los mismos errores que tú, y no te escuchan cuando les suplicas que no lo hagan.
Ser pobre es una tos que nunca se va del todo.
Ser pobre es tener mucho cuidado de no dejar caer nada sobre el sofá, por si tienes que devolverlo.
Ser pobre es un adelanto de 200 dólares de un compañía que te va a cobrar 250.
Ser pobre son cuatro años de clases en el turno de noche para sacarte un título de dos años.
Ser pobre es un futón con bultos.
Ser pobre es saber dónde está el banco de alimentos.
Ser pobre es que haya gente que nunca lo ha sido, preguntándose porque tú has decidido ser así.
Ser pobre es saber lo difícil que es dejar de serlo.
Ser pobre es ver qué pocas opciones tienes.
Ser pobre es correr en el sitio.
Ser pobre es que la gente se pregunte por qué no te fuiste.

39 comentarios sobre “Ser pobre (John Scalzi)

  1. Pingback: Ser pobre
  2. Tengo 24 años, con 21 me fui a Canadá 3 años y menos las de los niños, he pasado por casi que todas las frases del post. Acabas entendiendo que eres más feliz por no necesitar las chorradas que nuestros padres necesitaban para vivir.
    Vivir en una casa sin muebles, pero sentirte ilusionado por poder hacerte tus propios muebles con palets es un placer que mis padres no podrán vivir y lo digo de verdad. Porque poder disfrutar con todos esos momentos es algo que solo aprendes por la vía difícil.
    Pero aveces duele cuando tienes que enfrentar el desprecio de la sociedad en la que vives. Una sociedad que te anima a sacarte una carrera, a aprender idiomas, a conocer el extranjero (movilidad exterior), siendo todas ellas cosas muy bonitas, loables y respetables, pero en la que nadie comprende todo lo que dejas en la cuneta por verte obligado a moverte entre fronteras, en la que la estabilidad la ves cual utopía, una sociedad en la que tu dependencia es un yugo que te taladra cada vez que tienes que gastar un €.
    En mi caso concreto me encuentro con mi madre con una tetraplegia causada por un accidente de tráfico cuando yo tenía 12 años , mi padre desempleado y ayer mismo me entero de que la indemnización del seguro fueron 600000€ que gastaron en una casa con terreno, un piso en la playa y otro para alquilar. Al volver a España entré a vivir en uno de ellos y ahora me he tenido que ir porque a mis padres les apetecía pasar sus vacaciones allí.
    Esto que puede sonar tan bestia, en realidad es la mentalidad imperante en España. Sumidos en una crisis de la que difícilmente nos recuperaremos y con la respuesta al teléfono: «Si, lo alquilamos por 450€ todos los meses menos julio y agosto que queremos pasar las vacaciones allí, si os quedarais esos meses sería 1500€ cada uno» creerme lo he escuchado muchísimas veces.
    El egoísmo, la ignorancia, la corta visión que nos ha empujado a miles de jóvenes a vivir las frases de este post, son los problemas de este país, de este continente y de este mundo. El «yo también robaría si pudiera», la conversación llena de hastío e ignorancia que va a acabar con todos los problemas en la barra de un bar, la especulación como máxima de un mundo en el que el bienestar se mide con «crecimiento económico».
    Mi novia tiene 2 carreras, un master, habla 5 idiomas y está cobrando 900 míseros € haciendo un doctorado en neurociencia que comparando horas-trabajo vs sueldo se parece más a la esclavitud que a la investigación científica.
    Salir un sábado de fiesta y ver la fauna es penoso, escuchar las aspiraciones de muchos de mis compañeros de universidad es penoso, escuchar a las marujas de tu pueblo que no han salido en su vida de él decirte: «ay Canadá! qué bonito! si yo pudiera!! qué suerte tenéis la gente joven…» es penoso, escuchar el repetido mantra «como en España en ningún sitio» es penoso, leer las noticias es penoso, poder respirar corrupción y enchufismo desde instituciones académicas hasta políticas pasando por guarderías y ayuntamientos hasta universidades y gobiernos es penoso. Pero lo más penoso de todo es tener que callarte la boca y aceptar que la gente no comprende tu realidad, que lo que un día eran grandes promesas se convierten en tus alegrías y desgracias a la vez.
    Problemas los hay de diferente índole y con diferentes soluciones y a pesar de todo me considero con suerte de tener gente que me quiere, de al menos poder terminar la carrera que me dejé a medias cuando crucé los mares y eso me hace mantener la esperanza.
    Animo a la gente a escuchar las historias de los inmigrantes, tendrán gratas sorpresas y también les animo a despreciar y apartar de la sociedad al cáncer corrupto que nos podría llevar a la perdición.
    Por favor para construir, empecemos por los cimientos, dejemos posturas personales a un lado y demos nuestro brazo a torcer por el bien común.
    Un saludo,
    https://www.youtube.com/watch?v=aKpgb2WrGo0

    1. totalmente de acuerdo contigo. Yo tambien me he ido fuera, y como me jode que la gente no entiende lo que es est,o ni porque me fui…!!! Pero tambien creo, que España la cambiaremos (algunos de) aquellos que hemos salido y vuelto, porque (espero) de algun modo , la experiencia de emigrar nos ha hecho cambiar nuestros valores. Si por el contrario creemos que saliendo a manifestarnos o votar a algun partido nuevo va a solucionar las cosas, estamos muy equivocados: todo cambiara con trabajo personal y poniendonos como ejemplo a seguir, para que la gente vea que se puede vivir de otra manera.
      Por contra, no estoy de acuerdo con algunas de las frases porque vienen a decir que ser rico (o no ser pobre) es ser un derrochador. Yo creo que en este mundo hay pobres economicos y pobres de espiritu: yo uso los envases de helado como tappers para guardar comida, y esto no es ser pobre, es ser respetuoso con el medio ambiente y utilizar el dinero lo mejor posible. Tampoco creo que tener un trabajo y pensar que lo que cobramos al mes es para gastarlo antes de volver a cobrar otro sueldo es de ser rico, sino es de ser ignorante y un tonto.

      1. Me alegro de que estés de acuerdo, pero creo que ua de las principales salidas a cómo está la cosa es precisamente votar. No creo que el esfuerzo individual cambie mucho.

      2. Está claro que debe de haber de todo, el trabajo personal no lo olvido y el votar, tampoco. Seamos realistas, las únicas herramientas (buenas o malas) que tenemos para sacar a los buitres del cadáver que es Europa son las democráticas, el actuar bien es un deber social y personal, no un sustituto de nada, es algo que se debe de hace si o si independientemente de la situación. Los problemas se resuelven con hechos pues las leyes y la historia no se escriben solas.
        Y decir que estamos muy equivocados en pensar que votar o manifestarse va a cambiar las cosas, no es si tanto un poco presuntuoso teniendo en cuenta la historia. Para algo se recoge en los libros, para aprender de ella. No es una opinión personal es un hecho contrastado, las libertades sociales no se conquistan bajo el techo de tu casa.
        La participación democrática yo la entiendo como algo más que delegar tus responsabilidades cada 4 años en forma de voto.
        En este sentido los griegos inventaron un par de palabras que utilizamos continuamente sin conocer su verdadera etimología:
        http://etimologias.dechile.net/?idiota
        http://etimologias.dechile.net/?democracia
        Lo del sueldo lo ponía como ejemplo. Cumplo 25 este año y mi novia 28 y el sueldo es otra realidad no obviable. Para comer hacen falta calés y si te pegas la vida estudiando para tener un futuro y ese mismo hecho te quita el futuro, algo va mal. No está trabajando para una farmacéutica, está haciendo investigación neurocientífica de la que todos nos podríamos beneficiar algún día en una universidad pública.

      3. Desde el punto de vista de un pobre, se nota enseguida alguien que no es pobre (o alguna vez lo ha sido), y no puedes evitar sentir que «derrochan» el dinero que tanto cuesta ganar. Cuando llega un cumpleaños y se decide comprar algo entre todos enseguida ves la división entre los que ven normal poner 20 euros y otros que creen que es suficiente con 5 por cabeza. Cuando se pide comida a domicilio puedes ver los que eligen mirando qué comida les apetece y los que lo hacen mirando qué ofertas ofrece el lugar. Cuando hablas de que alguien debe cambiar de móvil, están los que cambian porque el modelo es antiguo o los que lo cambian porque realmente está roto. Cuando decides comprar un electrodoméstico/ordenador/cachivache están los que miran la calidad y los que se patean las tiendas buscando una oferta, eso no significa que los pobres no sepamos que las cosas de calidad funcionarán mejor y más tiempo, simplemente no podemos permitirnos pagar tanto. Recuerdo cuando tuve que cambiar de coche porque al viejo se le rompió la caja de cambios (valía más la reparación que el coche) y un amigo de la familia me avisó de una increíble oferta: un mercedes clase A de sólo 3 años por 14.000 euros. Realmente era una ganga, pero simplemente no podía permitírmelo y él no entendía porqué rechazaba la oferta…
        La gente no-pobre puede que no sea derrochadora, pero es probable que jamás sientan que tener un billete de 5 euros en la cartera, es tener dinero.

        1. A base de ir buscando encuentras, yo no me considero pobre por como lo describe el post. Llevo más de dos años en paro y sin ninguna ayuda. En el último trabajo vi la posibilidad de comprar coche y busqué, rebusqué y al final encontré uno que podía pagar con un TAE del 5% cuando otros me estaban pidiendo un TAE del 14%. Tengo una cuota de 88€ y es un coche de ese precio que tu comentabas antes.
          Lo que yo no entendía(y sigo sin entender) eran mis compañeros que se compraban pisos con intereses crecientes, que iban justos con los 1000€ que cobraban(cuando trabajaban), de otros que vivían con sus padres porque el piso que habían comprado lo pagaban con su sueldo y vivían con lo que ganaban de alquiler, …
          Yo me considero afortunado y tengo la suerte de no depender de nadie pese a no tener trabajo hace tanto y no tener ayudas. Pero cuando trabajaba, todos los meses guardaba dinero porque sabía que un día me haría falta.
          Yo reviso compañías de teléfono, de gas, de luz, mi banco y si veo que no me gustan sus precios busco otras, cosa que la mayoría de la gente ni se molesta en hacer, porque es mucho trabajo…(eso es lo que no entiendo)

          1. El texto es una traducción y no quise cambiar el valor que daba para el coche. En el contexto, es un coche que en un año está para el desguace.
            Te comunico también que hay gente que no puede «guardar dinero para cuando no haga falta». Y que hay gente alquilada que no puede negociar lo que paga de luz, etc. Hay más formas de ser pobre que haberse comprado una casa más cara que lo que estira tu sueldo.

          2. Yo nunca he tenido mi casa y soy tan feliz, nos crean necesidades, pago a crédito lo mínimo que puedo(ahora mismo como te comento el coche). No digo que no esté jodida la cosa, pero si digo que la gente no piensa las cosas. Móvil nuevo(el mio tiene 10 años), que si hipoteca, que si aire acondicionado, que si coche nuevo, que si dejo todo en stand-by porque es un rollo encender y apagar las cosas, que si…
            Por ahí he leído otros que decían como se ve el tipo de pobre que eres cuando organizan cenas, cumples, etc. Pues se hace como cuando éramos peques, en casa, con las cuatro cosas que cada uno puede y ya está, nada de poner 20€ o 10€,… Yo no me puedo permitir ir a comer y no lo hago, y soy tan feliz en casa comiendo lo que cocino yo, que estará, mucho más bueno.

  3. No me importaría tener que aceptar todo eso que escribes, si volviera a tener aquí a mi padre, y a mi madre, si se volviera juntar la familia como antes, si el 90 % de mis mejores amigos no estuvieran a cientos de km de mí por cuestiones laborales …. Como siempre he dicho con el acento de mi tierra: » Un blister de choriso, otro de salchichón, dos cocacolas de hasendado y sinco o sei barras de pan » …. » y si no te lo crees mira las caras de los crios cuando se juntan los 7 » …. » ni se fijan en que coño están comiendo» …
    Si tuviéramos un punto de vista mas colectivo sobre la vida, y valoráramos mas el disfrutar de la compañía de los demás, pasando de smartphones y coches caros, apenas nos importaría el 90 % de lo que expones …
    Moraleja: El concepto pobre es muy relativo; sobre todo relativo a cuáles sean tus prioridades en la vida.

  4. Totalmente de acuerdo con todo el post, y creo que además faltaron una infinidad de cosas materiales que me gustaría tener y no puedo comprar. ¿Y qué? podríamos seguir autocompadeciendome y autoflagelándome y eso no cambia en nada mi realidad.
    Mejor hacer una lista de cosas igual de larga que la anterior, pero con ideas de verdad para dejar atrás la pobreza. Y hablo con conocimiento de causa. Ojo que puedo decir con propiedad que «he sido pobre» y acá en sudamérica ese auto de 800 dólares que se queja acá pasaría por alguien con buena situación económica.

  5. A lxs de «los negritos de África son más felices sin tener nada, deberíamos aprender a ser como ellos» y expresiones similares rollo «El amor es lo que da la felicidad, no el dinero»: ser pobre es sentir rechazo social y/o aislarse socialmente, desde el momento en el que relacionarse, quedar, conocer gente nueva, llevar a cabo actividades de grupo en general implica gasto de dinero, desde el momento en el que tener poco dinero te convierte en invisible en el mejor de los casos e indeseable en el peor.
    Ser pobre es una sensación de inseguridad e inestabilidad no siempre muy aguda pero permanente, que va quemando poco a poco, que empeora tu estado de ánimo y con él, tus relaciones sociales y tu relación contigo mismx; desde el momento en el que lo que implica la estabilidad (tener casa en la que vivir, medio de transporte o dinero para pagar el público, que no es barato, comida, agua/luz, poder asumir un imprevisto como que de pronto se rompa la nevera, e incluso poder asumir tratamientos de salud, tanto física como psicológica) cuesta dinero.
    Que no son los objetos. Que es lo que implica aquí. Decir que en realidad se es más feliz cuando no se tiene nada es un insulto a la inteligencia.
    Atentamente, una semiadulta que ha vivido en familia pobre durante toda la adolescencia. Afortunadamente ya no es así, y creedme, en casa somos mucho más felices. Y no precisamente por los caprichos que podamos comprar o dejar de comprar.
    PD. Muy buen post 🙂

  6. Saludos.
    Un fuerte texto. Nunca he sido pobre (tampoco rico) pero nunca he tirado zapatos que no me haya terminado…y agradezco saber valorar y a los que me enseñaron eso.
    Un saludo

  7. Conocía la entrada de Scalzi en la que comentaba algo como que se dio cuenta de que era rico cuando no miraba cuanta gasolina le podía echar al coche, entre otras cosas. Ésta no la conocía, no, pero la reconozco.
    Salud y saludos, que éste (que yo sepa) es el primer comentario que hago en tu blog.

  8. Wow que verdad mas grande.me ha hecho llorar he pasado por varias de esas frases como por ejemplo lo de la ropa lo de que tu hijo no invita a sus amigos a casa fuerte a dios gracias esos tiempos ya pasaron.Mi propia infancia es tubo marcada por escasez por no recibir regalos en navidad y creer que era mala por eso no tenia derecho a que el viejo pascuero se acordará de mi.Por eso ahora que estamos bien me reflejo en mi hija y procuro que nada le falte con eso compensó lo que de niña yo no pude tener y miraba a mis vecinas como podían tenerlo todo.y no me importa que digan que es malo proyectarse en los hijos nunca permitiré que pase las pellejerias que yo pasé.

  9. He escuchado decir muchas veces «nadie dijo que la vida fuera facil», pero yo jamas pense que fuera tan dificil. He pasado todas esas que escribiste y agregaria otra: ser pobre es tener a un hijo de 17 años muriendo de cancer en un hospital, sin poder llevarlo a una clinica paga para que le dieran mas cuidados paleativos por los horribles dolores que sufrio. Si no pagas, el hospital publico te da solo lo poco que tiene. Te sientes impotente frente a algo que te sobrepasa. Y quedarte pensando para siempre que pudo haber sufrido menos.
    Gracias por la traduccion …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *