comprar o hipotecarLa clase de consejo sobre economía que no necesitas con 18 años.
Cuando estuve de Erasmus, la universidad me mandó un pequeño librito informativo con unas páginas sobre economía doméstica que se pueden resumir en: no gastes mucho en emborracharte, aprende a cocinar, si tienes compañeros de piso comparte gastos, pide regalos prácticos a los adultos(1) que se ofrezcan a ayudarte.  Y ya está. El siguiente tipo de consejo económico que recibimos pasa a ser el de la foto. Hablando con gente joven desde adolescentes a universitarios, y comparando recuerdos de infancia con amigos, observo que los consejos que vendrían entre «no te lo gastes todo en salir» y «ventajas de la hipoteca variable frente a la fija», tampoco se suelen dar en casa, llevados por esa idea que tanto interesa a quien sí tiene dinero que «hablar de estas cosas es de mala educación», o que esas no son cosas que deban saber los hijos de la casa. Cada persona que se independiza aprende a manejar su dinero desde cero, con la influencia, como mucho, de la imitación inconsciente o el rechazo de las manías y prejuicios de los padres. Así que aquí van unos consejillos elementales sobre cómo hacer un presupuesto doméstico, que es algo que cualquiera puede necesitar.
La idea de este post no es enseñar a ahorrar, ni decirte que si estás mal de dinero es porque no sabes organizarte. No hay ingresos tan bajos que no admitan aprender a hacer un presupuesto, pero sí hay ingresos con los que no se puede sobrevivir o con los que no se puede ahorrar. Igual que saber cocinar no garantiza que puedas poner comida en la mesa.
Como voy a mantener mi explicación a un nivel muy básico, voy a usar como ejemplo a un estudiante con beca, que tiene 5000 euros al año, es de un pueblo lejos de cualquier capital (como mis alumnos) y pasa 10 meses al año en una ciudad universitaria. Tiene 500 euros al mes, por lo tanto. Lo que he dicho sobre «dos adultos, 1900 euros» es parecido, pero voy a suponer que mi estudiante tiene familia y no necesita presupuestar salud o emergencias. Los dos posts se pueden leer juntos, saca tus propias conclusiones.
El primer paso está hecho: convierte ingresos anuales en mensuales. Se puede trabajar por semanas, pero como los alquileres son mensuales yo prefiero los meses. Primero descontamos los gastos fijos, luego calculamos un margen para los «fijos variables» y luego repartimos lo que sobra, si sobra.
Los gastos fijos son el alquiler, el teléfono, internet, luz/agua/gas (que pueden estar incluidos en tu alquiler), transporte. Supongamos que son 200 alquiler, 50 transporte, 50 lo demás, redondeando. 300. A mí me liaba cuando contaba cada cosa según me llegaban los recibos a lo largo del mes, porque no todo se lo cobraban el día 1. Lo mejor es no contar con este dinero nunca, sácalo de todas las cuentas. No existe. Fuera.
Por otra parte, debes añadir a los gastos fijos, si los tienes, los anuales. Si eres un estudiante no tendrás muchos. Puede haber cosas como el seguro del coche o la moto, libros de texto…. Si tienes ingresos mensuales, se cogen los gastos fijos anuales, se dividen entre 12, y se consideran parte fija, apartándolos a una hucha hasta que haga falta.
Los gastos «fijos variables» son las compras del supermercado: comida, higiene, limpieza de la casa. Ya dije que con 250 euros dos adultos comen bien, con carne y pescado. Vamos a dejarlo en 100, redondeando. Es apurado, lo sé. Puedes ajustarlo más adelante. Aquí tienes algunos consejos.
Te quedan otros 100 euros para los demás gastos. Aquí puedes contar por semanas, y te sale 25, o por días, que te sale 3 y sobra un poquito. Yo lo tengo planteado por días, pero dispongo de más dinero. Lo que metemos aquí es todo lo demás: todo lo que comas fuera de casa, material escolar y libros, ocio, ropa, regalos, etc. Cuando tengas que comprar algo que no se gasta, si puedes, recuerda la Ley de Vimes. Si puedes.
Ahora te haces una hoja de cálculo o simplemente una cuadrícula en papel o en un documento de texto y apuntas en dos columnas lo que te vas gastando, y en qué. Una columna es para comida e higiene, y la otra para todo lo demás. A mí hacer una cuenta atrás me resulta angustioso, prefiero ir sumando aunque el resultado sea el mismo. Una vez a la semana o al mes, suma todo para ver si vas bien o si te pasas. Se trata de no pasarte del presupuesto que has establecido. Si un día no gastas, al siguiente tienes el dinero de ese día acumulado; evidentemente no es necesario gastar cada día el dinero asignado, pero sí no pasarte. Apuntarlo todo, absolutamente todo, al menos los primeros meses, sirve para darnos cuenta de «en qué se va el dinero». También para saber si puedes permitirte hacer cambios, o si tus predicciones no eran realistas.
Con unos ingresos tan justitos ahorrar es dificilísimo. Sobre eso, lo único que te puedo decir es que si puedes apartar aunque sea un par de euros al mes, todo se acumula. Algunas webs que he leído sobre esto recomiendan ahorrar entre el 10% y el 15% de tus ingresos, pero eso no siempre es posible. Eso sí, a mí la hucha de los céntimos me ha sacado de algún apuro serio.
Qué hacer si llega dinero inesperado, un regalo por ejemplo: depende de cuánto sea y de cuánto tengas. Lo primero, cubrir deudas si hay alguna. Lo segundo, pensar si nos va a venir pronto algún gasto importante que normalmente nos cueste mucho hacer, y reservar el dinero para eso. Luego, escoger entre simplemente integrarlo a los gastos comunes, darnos un capricho, o ahorrar, dependerá de cuánto dinero sea y cómo nos pille ese momento.
A qué renunciar si algo sale mal: en mi caso, lo primero es el alcohol. Lo último, ultimísimo, es lo que facilite contacto humano: el móvil, internet, el transporte.
Está claro que llevar un presupuesto no es una fórmula mágica. Es un poco como limpiar la casa: es aburrido y parece que podrías haberlo hecho mejor y más eficazmente. Lo que propongo aquí es una propuesta para quien no sabe, y nunca ha tenido que controlar sus gastos. También para que quienes no necesitáis contar cada euro tengais una pildorita roja. Si tenéis algún consejo más, ahí están los comentarios.

Un comentario sobre “Introducción elemental al presupuesto doméstico.

  1. En mi caso, me ayudó MUCHÍSIMO llevar la contabilidad de cada euro que gastaba (sí, aunque tomara un café), en una hoja de cálculo. Uso las hojas de cálculo de Google Drive porque así puedo apuntar cada gasto desde el móvil, según los voy haciendo.
    Parece mentira, pero hacer de observadora de mí misma me hizo gastar como un 15% menos cada mes, ese dinero que nunca sabía cómo se había esfumado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *