phd how long-Te presento a Beth, una estudiante de doctorado de Antropología. -Hola, ¿qué tal llevas la tesis? -¿Pero tú de qué vas? -(no me lo creo….) – ¿No sabes que es de mala educación preguntar eso a un estudiante de doctorado? -P-perdón, ¿cuándo vas a terminar? -Uau, ¿por qué no le preguntas su peso o su edad ya que estás en ello?
Alguien cercano a ti (tu sobrina, tu hija, un compañero que iba un curso por delante en la Universidad) está haciendo un doctorado, una tesis, una tesina, un posgrado…. como se llame, la cosa es que terminó la carrera y sigue estudiando. Y no sabes ni qué hace, ni por qué. No sufras más, que aquí te lo explicamos.
Quién puede hacer el doctorado: quien tenga una licenciatura, o un grado.
En qué se parece y se diferencia a un Master: los masters son títulos similares a una especialización, duran uno o dos años,  y tienen salidas normalmente profesionales. Su creación es bastante flexible. En un Master normalmente tienes que hacer algún tipo de trabajo de investigación breve al final, pero el sentido de un master no es solamente aprender a investigar. Un Master en traducción puede enseñar a traducir a un filólogo; un Master en cerebro y conducta enseña práctica clínica a psicólogos. Es discutible si el contenido de los Másters debería formar parte de los títulos de grado.
Un master se parece al primer o dos primeros años de doctorado, y aquí se acaba el parecido. El trabajo de fin de máster es mucho más corto que la tesis (producto final del doctorado). En el doctorado aprendes a investigar y la salida profesional es la investigación.
Esto nos lleva a….
Para qué sirve el doctorado (o la tesis). Un doctorado es un proceso largo y las razones que llevaron a empezarlo no son necesariamente las que se tienen al terminar. Yo empecé mi doctorado en los felices tiempos de la burbuja, así que tengo una perspectiva con y sin crisis económica. Por eso los motivos que expongo son tan variados.
Razones para empezar:  No hay trabajo de lo que he estudiado en la carrera, me voy a meter en el doctorado (esto lo hacía la gente antes de que hubiera tanta oferta de Másters). Tengo curiosidad por algo estudiado brevemente en la carrera y quiero profundizar en ello. Quiero ser investigador y la universidad es un buen lugar para empezar.  Quiero ser profesor universitario; el doctorado es un requisito importante para llegar a serlo.
Razones para terminar: además de las anteriores: quiero ver esto terminado, tanto si es útil como si no. Quiero acabarla. Puede darme algún tipo de ventaja profesional. Cuando la termine, puede que sea un libro publicable.
«Eso para qué sirve» significa dos cosas: en que me beneficia a mí terminar y en qué beneficia a los demás. Una tesis sobre el efecto de un alimento en una enfermedad está claro que puede contribuir, a muy largo plazo, a curar esa enfermedad. Una tesis de cualquier rama de las ciencias sociales sobre el comportamiento de las pandillas de niños que juegan en la calle en Córdoba puede contribuir a que mejore el urbanismo, la educación,  o los servicios sociales orientados a los niños. Y contribuyes a las investigaciones de los demás: en la bibliografía de mi tesis hay dos tesis sin publicar, que encontré buscando información por internet.
¿Te pagan por hacer el doctorado?: No. El doctorado son unos estudios, y a nadie le pagan por estudiar. Puede que tengas una beca, o que estés contratado para dar clases en la universidad donde estás estudiando, pero eso no es que te «paguen por estudiar».
¿Qué estás haciendo exactamente? ¿qué es una tesis? Los estudios de doctorado se dividen en dos partes: primero vas a clase y haces unos trabajos de investigación cortos, los presentas, te ponen un «sellito de calidad» que para algunos trámites es equivalente a un master, y entonces lo que hacemos es investigar para crear algo así como un libro. Un doctorado en Derecho estudia, compara y comenta leyes; un doctorado en Filología como el mío analiza y comenta novelas; en una ciencia experimental puede que trabajes en un laboratorio. Hay investigación científica y no científica. El resultado final es como un libro, un ensayo largo, del que nos hacen un examen oral.
phd comics mom¡Voy a defender mi tesis, mamá! -¡bien! ¿eso qué significa? -Significa que casi he terminado, pero que hay una posibilidad de que me suspendan y que tenga que seguir, o abandonar. – Así que no debería alegrarme mucho. – Que te alegraras un poco estaría bien.
¿Cuándo vas a terminarla? Nunca preguntes esto a un estudiante de doctorado, porque se lo han preguntado mil veces, y no sabe contestar. Lo que hacemos es creativo. No es sólo que nos sentemos a escribir y punto; a veces volvemos atrás, repetimos cosas, nos damos cuenta de que nos hemos equivocado. Es duro, también, porque sólo nosotros ponemos la medida de lo bien que lo estamos haciendo. Escribir cualquier cosa mínimamente creativa ( y hay algo de creativo en todo esto, sí, en ciencias también) y además larga es algo que sólo termina cuando además de estar completo, no crees que puedas mejorarlo más.  Pero vamos: para que tengas una medida, es imposible terminar en menos de 4 años. Imposible del todo. Y 4 años no es «ir a curso por año» como en la licenciatura o el grado: es ser brillante, dedicado, muy trabajador y con suerte, y sin tener que simultanearlo con nada más. No empieces a preocuparte hasta que lleve diez años por lo menos.
Has dicho que se parece a un libro. ¿Luego se publica y se vende en las librerías? Una tesis suele ser el primer trabajo de investigación serio que escribimos. Para que se publique, tendría que ser de mucha calidad, y de interés para las editoriales que publican ensayo y divulgación. ¿Y luego se va a poder vender? Bueno, ¿en las librerías ves muchos libros de divulgación y ensayo? ¿tú compras muchos?
Recuerda que un doctorando es una persona más bien estresada, que o anda fatal de dinero o trabaja en otra cosa a la vez (o ambas). No tiene una medida real de lo bueno que es su trabajo y todas las preguntas le pueden sonar a reproche. Mi última pregunta es la mejor que puedes hacer al doctorando de tu vida para mostrar tu interés en su trabajo.
¿Quieres que te traiga un café? Sí, por favor.
phd blood sweat and tearsSangre. Sudor. Lágrimas. Café.
Todas las tiras cómicas están sacadas de phdcomics.com
Gracias por la inspiración y las respuestas a @rositafraguel, @darksapiens, @zifra, @hablaqueescucho, @phobophille, @verdewek, @ptraciogg, @indvbio, y @laletraB

13 comentarios sobre “Todo lo que siempre quisiste saber sobre la tesis y nunca te contestaron a tu gusto.

  1. Gran post!! Muy de acuerdo con casi, casi todo.
    Lo único en lo que discrepo es en lo de que «El doctorado son unos estudios, y nadie te paga por estudiar». Yo no lo entiendo así. Creo que estudiar es coger unos conocimientos (generados por otros) y asimilarlos y aprenderlos. Un doctorado va más allá. Sí, estudias, pero tu tesis no es lo que has aprendido sino el conocimiento que tú has generado a partir de ahí. Creas ideas, conceptos, técnicas y conclusiones (dependiendo del campo de tu tesis) que no existían hasta que llegaste tú y los pusiste por escrito. Así que, en ese aspecto, una tesis sí es un trabajo, y deberían pagarte por hacerlo. Esa, claro, es la teoría… La práctica todos la conocemos.

  2. Me ha gustado mucho el post, creo que le habría ahorrado muchas preguntas a gente de mi entorno con él.
    El único punto con el que no estoy de acuerdo es exactamente lo mismo que ha dicho Phobophille: el doctorado no es simple estudio, es investigación, generación de nuevo conocimiento que sólo puede hacer un profesional (en el inicio de su carrera, vale, pero profesional) con título universitario y que es es una parte significativa de la investigación que hace un país, por lo tanto debe estar adecuadamente remunerado. Se confunde a veces eso de estar «en formación», porque de alguna forma los investigadores, e incluso los docentes de todo tipo deberíamos estar siempre «formándonos», aprendiendo, estando al tanto de los últimos avances, etc.
    Pero vamos, es más bien una puntualización, creo que esta entrada le vendría bien a mucha gente. Un saludo

  3. Hace tiempo de la publicación de este post, pero quiero dar mi opinión sobre los doctorados. Hace unos meses me he doctorado en derecho y el titular que daría sobre la experiencia sería el siguiente: es una experiencia muy gratificante pero… sin contactos, no te sirve para nada. Tal como dice el post, la motivación para seguir adelante y terminarlo es muy personal, en mi caso fue la posibilidad (real, creía yo) de entrar en la Universidad a hacer clases pero todo se trunca cuando quien puede ayudarte no lo hace y ves como todos te pasan por delante…el hecho de doctorarte tras 4 años de investigación, sin posibilidad de cumplir el objetivo que te llevó a acabarla, te genera una frustración tan grande que cuesta mucho superarla y continuar adelante. Y ya no os digo nada, si sacrificaste tu trabajo para dedicarte en exclusiva a la tesis…y ahora te encuentras con un título de doctorado pero en paro, porque nadie quiere contratar a alguien tan especializado. En fin, sólo quería felicitar al autor del post y explicar mi experiencia por si a alguien le puede servir. Quizás en otras carreras o circunstancias personales las cosas sean distintas, pero desde luego si yo volviera atrás, nunca hubiera iniciado la tesis y me hubiera dedicado a estudiar una oposición o incluso a hacer otra carrera, que tiempo me hubiera dado y a día de hoy, estoy segura que me hubiera servido de mucho más. Un saludo

    1. Muchas gracias por tu opinión. A mí me duele decirlo pero es verdad que en Humanidades y Ciencias Sociales, un doctorado te quita puntos en el mercado laboral en vez de dártelos, al menos en España. Suerte con tu profesión.

    2. Hola a todos, estoy de acuerdo en la mayoría de los aspectos que se han comentado sobre las dificultades de todo tipo para llevar a término una tesis y obtener el título de Doctor. En mi caso terminé el doctorado en Química hace unos meses, trabajando y con una familia, un trabajo impresionante, improbo, titanico, monumental, que ha puesto a prueba mi capacidad de resistencia física, mental y que he superado con éxito.
      Y llegado este momento… Ya soy doctor; y ahora que…
      Me he convertido en el técnico con mayor titulación de la empresa en la que trabajo, pero nadie me lo había pedido y por tanto no reconocen mejora de puesto ni de sueldo e incluso algunos me miran raro, piensan que debo estar loco o caprichoso, otros son mas exigentes conmigo ya que «el doctor» de la empresa no puede equivocarse ni bajar el listón.
      Y me pregunto, que hacer ahora después de obtener mi doctorado? sigo trabajando en el laboratorio de la universidad para seguir publicando? … de meritorio a mis años y con una familia a la que devolver el tiempo perdido…?
      Ya soy PhD, Perfecto¡. pero.. antes era un ingeniero con gran experiencia y ahora además soy un doctor novel, con tan sólo cuatro o cinco papers y ocho congresos, con un indice h de 3,
      Trabajar en investigación o profesor de universidad ? con índice h de 3 pocas posibilidades tengo ¡¡ … o sea que tengo que seguir publicando para aumentar el indice h y eso va a implicar seguir trabajando gratis en el labo de la universidad, después de salir de mi trabajo habitual? …..
      Que difícil¡¡ Si dificil y complejo ha sido la realización de la tesis, ese maravilloso pero durísimo trabajo creativo, que espero sirva de algo a la sociedad, no es menos difícil continuar el día después. Y es que sin duda el doctor tiene que continuar, para no quedarse obsoleto¡¡
      …. Y así, voy de foro en foro intentando encontrar respuestas, argumentos, caminos para evitar que mi doctorado no se convierta en un motivo de frustración en lugar de un motivo de satisfacción personal por haber llegado a una meta que parecía inalcanzable.

    3. Yo me encuentro en tu situación. He hecho el doctorado en Derecho. Pero creo que se puede. Tienes que buscar contactos si tu director no hace nada. Abrirte puertas. De momento tengo ilusión. No pienso rendirme. Lo tengo claro.

  4. Cada cierto tiempo vuelvo a esta entrada para darme ánimos. Siento que me va a pasar exactamente lo mismo que a «doctora», que me voy a pasar 3 años más para que al final mi objetivo (dar clases en la universidad) no se cumpla, porque quien puede hacerlo posible no va a hacer absolutamente nada.
    Este año he tenido la gran oportunidad de poder desempeñar mi profesión por primera vez desde que me saqué el título con un contrato de 6 meses a jornada completa, en ese tiempo no tenía apenas tiempo para dedicarle al Doctorado, lo que ha conllevado a una mala comunicación, exigencias y presión por parte de mi director, hecho que me ha provocado muchísimo estrés y desánimo para continuar.
    Otra cosa de la que me di cuenta, es que en el tiempo que yo dediqué a estudiar (segundo ciclo de licenciatura) y hacer máster (de dos años), mis compañeros de profesión se dedicaron a formarse con cursos específicos y a desempeñar su profesión, adquiriendo en el proceso una experiencia muy valiosa. Cuando yo empecé el trabajo me sentí desactualizada y algo fuera de lugar.
    Entonces me surgió la gran DUDA.
    ¿Continuo con el doctorado, arriesgándome a perder 3 años de experiencia profesional y sin la garantía de que dicho doctorado pueda ayudarme a alcanzar mi objetivo final? o ¿me formo en mi ámbito profesional, o me preparo oposiciones?
    El doctorado me genera mucho estrés y he llegado a sentir verdadero rechazo, ni siquiera el tema que estoy desarrollando me termina de convencer. Sinceramente creo que estoy buscando razones para abandonarlo, más que para seguir adelante. Y yo odio abandonar…

    1. Gracias por tu comentario. Siento que estés en una situación tan difícil. Yo terminé el doctorado ya trabajando, pero eso sí, me llevó muchísimos más años de lo que habría imaginado en un principio. Pero si está dejando de gustarte y la salida profesional no la ves, es imposible tener motivación.

    1. ¿En serio? ¿te refieres a redactar una vez que tienes todos los datos, o a la parte investigadora también? Dependerá del tema, imagino.

  5. Dicen que para gustos se pintan colores.
    Mi caso es el siguiente:
    – 46 años.
    – autónomo (de los que le van bastante mal las cosas) y con familia.
    – doctorándome en Humanidades, pese a que estudié Derecho hace 20 años.
    Pros:
    – tengo varios libros publicados. Redactar con orden y de manera convincente no me asusta. Y veo que es lo que más se le atasca a los doctorandos.
    – a mi edad la serenidad es mucho mayor que a los 24 años. Me cabreo, me agobio, pero no me quiero pegar un tiro. El tiempo de investigación se optimiza mucho.
    – la experiencia de la vida me hace entender todo mucho más rápido y descartar lo inútil sin contemplación. Desarrollas cierta intuición para saber dónde y cómo buscar.
    – los que «cortan el bacalao» son más jóvenes que tú, o de tu edad, así que al menos ponen cara de escucharte por deferencia.
    – quiero trabajar en la universidad privada, no en la pública, que además está muy falta de doctores. Hace falta un poco menos de untuosidad para que te abran la puerta, aunque es inevitable cierta acción social y diplomática.
    Contras.
    – me matriculé, me dieron dos palmadas en la espalda y desde entonces tengo que ser yo el que esté perdiendo MUCHO tiempo preguntando qué cojones tengo que hacer y en qué plazos. La falta de acompañamiento es brutal, y eso que mi directora de tesis es una joya de las que no se encuentran. La palabra es: desorientación.
    – no me pagan por investigar. Y mi familia tiene que comer, claro.
    – mi desconfianza sobre la utilidad de esto va en aumento. Una vez que tienes el doctorado, ¡uy!, aparece ANECA que vuelve a ponerte una traba. Aparenta ser un sistema anticuado, rancio, decimonónico, rechazable.
    – todo cuesta dinero: asistir a congresos, publicar, la matrícula. Empieza a parecerme un saca-cuartos de aúpa. ¿Investigo o pago una estafa?
    – mis amigos doctores y profesores no viven tan bien como aparentan. En las distancias cortas son más «pringadillos» de lo que parece. O es vocacional o mejor no meterse en esta aventura. Todos los que conozco andan buscando trabajos alternativos para reunir una nómina decente.
    – mafias, amiguismos, soberbias y egos. Corporativismo:
    «Me han dado el mejor premio internacional a una investigación que…»
    «Ah, pero justo no te vale para el doctorado porque…»
    – desproporción. Veo tesis aprobadas que podría escribir en seis meses sin mayor esfuerzo y otras perfectas que no se dan por buenas. Es todo como… arbitrario, según la universidad, el tribunal y la materia investigada. No hay un criterio más o menos previsible.
    – servilismo. El doctorando tiene que darle la razón a la línea de investigación de su departamento. Si llega a una conclusión distinta o discrepa en un punto… lo invitan a irse a otro sitio. No se busca la verdad.
    – competitividad. No encuentro casi nadie que comparta conocimientos para que todos podamos ir más rápido. Los doctorandos son desconfiados por naturaleza.
    En fin, se me ocurren una o dos contras más. Estoy en el punto en el que dudo mucho del sentido práctico y renombre que pueda dar un doctorado. Leo artículos de doctores de reconocido prestigio y me encuentro que cualquier blogger puede tener mejor redacción y contenidos más sólidos. Y eso me hace desconfiar de un sistema carpetovetónico, oxidado y engolado.
    Espero haberos iluminado algo y no haber acrecentado demasiado vuestra desilusión.
    Un saludo y enhorabuena por esta entrada. Me ha ayudado mucho a entender algunas cosas.

  6. Hola Jacobo quizás no me leas…yo hice derecho y m gustaria hacer un doctorado pero de otra carrera diferente pero no sé si puede y he creido entenderte que es tu caso. El master que tengo tambien es en derecho, graciAs.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *