¿»De color»? Parte de un proyecto de Angelica Dass para ilustrar la variedad de tonos de la piel humana y la artificialidad de la clasificación en razas.
Damos nombres múltiples a lo que no nos gusta nombrar, a lo que consideramos problemático. Uno de los procesos que lleva a esta clase de polisemia consiste en crear un eufemismo, que se vuelve de uso común, y luego pasa a ser una palabra despectiva. Así que necesitamos un nuevo eufemismo. A veces un tecnicismo se vuelve de uso general y aparece un nuevo tecnicismo de uso más restringido. El primero de estos fenómenos ha pasado con las palabras que sirven para describir las razas, particularmente a las personas que no son blancas. Primera pega: hay quien piensa que es racista colocar semánticamente a los blancos a un lado y al resto de la humanidad por otro. Evidentemente, un hombre marroquí, una mujer china y Michelle Obama tienen poquísimo en común. Pero en algunos contextos sí puede tener sentido, por ejemplo, si queremos hablar del racismo que viven todas las personas no-blancas de un país occidental.
En español tenemos mucha confusión con las palabras para referirnos a a este tema en inglés, especialmente en inglés americano. Así que aquí va un glosario para traducir las palabras de uso más común, con algunas opiniones personales. Por supuesto, si hablamos de una persona concreta nos referiremos a ella con la palabra que prefiera.
African American: Afroamericano. Nació como eufemismo y siempre lo ha sido. La precedieron otros compuestos como «Italian-American», «Irish-American», etc. nacidos en la oleada migratoria de la segunda mitad del siglo XIX.
Black: Negro. Lo mismo que en español, o casi. Persona negra de origen africano. Un matiz es que en español teóricamente las personas de origen mixto o de color de piel claro son mulatas, mientras que en otros lugares como Estados Unidos, no importa tanto el tono de la piel, ya que ser negro es una identidad cultural. Al presidente Obama en España lo llamaríamos mulato pero en Estados Unidos no. La palabra «black» no es de por sí un insulto, no lo es ahora y no nació como tal, aunque durante mucho tiempo se consideró ofensiva y se usaron otras (colored, negro) como eufemismo.
Colored 1: «de color». Un eufemismo popular en EEUU en la primera mitad del siglo XX, aunque creado mucho antes, para referirse a los negros. Un ejemplo aún en uso es la NAACP, o National Association for the Advancement of Colored People, una asociación de defensa de los derechos civiles, creada en 1909. Otro es la obra de teatro for colored girls who have considered suicide / when the rainbow is enuf (para chicas negras que han pensado en suicidarse / cuando el arcoiris basta), de 1976. Hoy día, esta palabra está completamente en desuso.
Coloured 2: «De color». Ni blanco ni negro. Mulato, mestizo, de otras etnias distintas. Se utiliza o se ha utilizado en algunos países africanos donde el estatus legal dependía de la raza, como por ejemplo la Sudáfrica del Apartheid. A finales de los 90, diez años tras el fin de la segregación, se mantenía el uso informal de la palabra, que nunca fue un insulto. Conocí a sudafricanas que la usaban para autocalificarse.
Negro: El eufemismo que sigue cronológicamente a colored. Al igual que colored, hoy ya no se usa. Martin Luther King lo usa en su famoso discurso «I have a dream«, alternándolo con black cuando quiere contrastar con «white». Obsérvese que escribe Negro con mayúscula y que es un nombre, como si fuera una nacionalidad, y black como adjetivo y con minúscula:
The life of the Negro is still sadly crippled by the manacles of segregation and the chains of discrimination.
La vida del Negro aún está tristemente paralizada por las esposas de la segregación y las cadenas de la discriminación.
One day right there in Alabama little black boys and black girls will be able to join hands with little white boys and white girls as sisters and brothers.
Algún día, aquí mismo en Alabama, niños y niñas negros podrán dar la mano a niños y niñas blancos, como hermanos y hermanas.
Nigger, the n-word. Esta palabra se refiere a las personas negras, nació como insulto y siempre es un insulto. Ocasionalmente, los negros la utilizan entre ellos, a veces como broma. Yo no la he oído utilizar jamás por hablantes nativos, ni en broma, ni en serio, ni para ponerla como ejemplo. No tienes ningún motivo para utilizarla, nunca.
Of color, person of color: «de color». un término muy antiguo (ya se usaba durante la época esclavista) para todos los no blancos. No pretende ser un eufemismo sino referirse a la experiencia común que tienen todos ellos en una sociedad racista, aunque puede considerarse eufemismo porque sustituye a «nonwhites» y a «minorities». Es de uso bastante escaso, con opositores en todos los frentes.
El orden cronológico, simplificando un poco porque hay superposiciones y contextos y matices, es: black -> colored es formal y black ofensivo -> Negro es formal y black lentamente deja de ser ofensivo -> African American es formal y black coloquial -> of color sustituye a nonwhite. Ahora mismo, con black difícilmente te vas a equivocar.
Y en español, ¿qué? Pues que a menos que estés refiriéndote a alguien que se autocalifica como «de color», si buscas un eufemismo para evitar decir que alguien es negro estarás dando la impresión de que la palabra te parece fea. Me tendrás que explicar por qué, y qué circunloquio usas para no decir que un señor es blanco.
Hace poco hice un cursillo de formación de la empresa sobre diversidad y discriminación y decía claramente que decir de alguien que es «de color» no es apropiado. Si la persona es negra, se usa «black» y punto. Yo pensaba que era al revés, mira.
Entre la gente con la que hablo, sobre todo en temas de feminismo, representación y justicia social, se utiliza muchísimo people of color / women of color. La mayor parte de las veces es utilizada por gente que se identifica como PoC o WoC.
Ajá, lo he puesto sólo en singular, person of color, pero sí que se usa más en plural. Entiendo que para autocalificarse es útil, tiende lazos con gente que no comparte tu color, tu cultura o lo que sea pero ha pasado por problemas similares.
Hola Eugenia,
El eufemismo que más feo me resulta es «negrito» generalmente usado para referirse niños y adolescentes pero a veces también en adultos. Mayormente se lo he oído a gente latinoamericana.
Me recuerda a una frase del rapero Chojin que es mestizo y hace muchas letras en contra del racismo «enseñarles a pescar? Se enseña a los niños, se negro hay que tratarle como a un adulto digno». Me parece que negrito es condescendiente en ese sentido.
Gracias por la guía. A los que dejamos de ir a clase de inglés nos viene bien, y en cualquier caso no son temas que suelan tratarse.
Aay, me olvidaba de negrito, tienes toda la razón. Mis clases entienden lo insultante que resulta cuando digo «imagina que decimos que tu amigo va en sillita de ruedas».