Ya hemos visto cómo seleccionar canciones y cómo guardar lo que has seleccionado para que esté ordenado. Ahora, cómo crear buenas sesiones de trabajo con tus canciones. La cantidad de actividades distintas que puedes hacer es enorme, y su combinación infinita. Una cuestión importante es que no te tienes que atar a cubrir todas las posibilidades, a dedicar a una canción una clase entera, o incluso a trabajar con toda la canción. A veces te interesa solamente el principio o el estribillo.
He usado muchas de estas actividades con una de las canciones con las que más han aprendido mis alumnos. Nunca me canso de ella: Tom’s Diner de Suzanne Vega.

Actividades centradas en el nivel fónico.
  1. Rellenar huecos es el clásico. Puede ser tipo test, sacar las palabras de una caja, emparejar palabras que riman y entonces completar el texto (esto es lo que prefiero cuando es posible), o escuchar sin ninguna pista, en orden creciente de dificultad. Otra manera de hacerlo que me gusta es un tipo test con trampa: tres palabras posibles para dos huecos que riman, y la tercera palabra sobra. Por ejemplo:
    1. Just shoot for the stars if it __________________________
      Then aim for my heart f you ________________________
      (feel like / feel right / feel kind)
      And take me _______________________, make it okay
      I swear I’ll _____________________ (behave / away / stay)

    He visto fichas de otros profesores que ponían esos huecos en cualquier sitio; escoge palabras acentuadas, preferentemente al final del verso, o que te interese trabajar por cualquier motivo. No los pongas al tuntún. Aquí, en negro las palabras que son más obvias en la primera estrofa de Tom’s Diner.

I am sitting in the morning at the diner on the corner
I am waiting at the counter for the man to pour the coffee
and he pours it only halfway and before I even argue
he is looking out the window at somebody coming in.

2.Poner estrofas en orden. Para esto es mejor usar una canción más convencional que ésta, con estribillo. El siguiente paso en dificultad es poner versos en orden: presentar las estrofas separadas y para cada estrofa, los versos desordenados (esta actividad sí es adecuada con Tom’s Diner). Lo más difícil es presentar todos los versos de la canción en una sola lista (no es buena idea en canciones con más de 15-20 versos incluidas todas las repeticiones del estribillo).

3. Cantar o recitar. Se puede trabajar leyendo o sin leer, solo repitiendo tras escuchar un modelo.

Actividades centradas en la morfosintaxis.
  1. Rellenar huecos con el tiempo verbal adecuado. Puedes facilitar el verbo, o hacer un ejercicio más difícil no indicándolo. Esta es una de mis actividades favoritas.
    1. I ………………………(sit) in the morning at the diner on the corner
      I ………………………(wait) at the counter for the man to pour the coffee
      and he ……………..(pour) it only halfway and before I even ……………….. (argue)
      he ………………….. out the window at somebody coming in.
  2. Una variante del anterior es usar una canción que sea fundamentalmente narrativa y que tenga muchos verbos para trabajar el Past Simple tanto si aparece en la canción como si no. He hecho esto por ejemplo con Last Christmas y Someone like you (que parece un ejercicio de verbos irregulares, tiene muchísimos).
  3. Ejercicios de repetición y copia de un modelo, lo que en inglés se llaman «drills».
  4. Utilizar trozos de canciones como modelo y ejemplo cuando se trabajen otras actividades gramaticales, como recurso mnemotécnico. Esto sirve cuando a los alumnos les gusta mucho la canción.
Actividades centradas en el vocabulario.
  1. Cuando entreguemos una fotocopia con la letra de la canción, completa o con huecos para rellenar, debemos preguntar qué dudas hay con el vocabulario, qué palabras son nuevas o no se comprenden.
  2. Si la canción tiene muchos adjetivos, u otras palabras que se presten a ello, emparejar antónimos. Los antónimos pueden estar extraídos del texto (Hello Goodbye de los Beatles es el ejemplo más fácil), pueden estar en un cajetín aparte, o pueden estar ausentes para que los alumnos los recuerden.
  3. En una canción que incluya una cantidad significativa de frases hechas, conectarlas con su significado. Sacamos todo esto en «Roar» de Katy Perry:
    1.  Bite your tongue
      hold your breath
      rock the boat
      Make a mess
      breaking point
      Earn your stripes (Stripes = military titles)
    2. Wait impatiently
      Be silent
      too much tension or pressure.
      Learn by experience.
      Create problems.
      Change things violently; ask for a big change.

https://www.youtube.com/watch?v=n2f501YWxso
4. En general cualquier actividad que podamos basar en el vocabulario de un texto: definir, etc.

Actividades relacionadas con la comprensión lectora y auditiva.

Me refiero a la comprensión auditiva más allá de la capacidad de comprender e identificar sonidos.

  1. Preguntas muy generales para deducir tanto de la música como del texto: ¿es alegre, o triste? ¿cuántos personajes o voces hay?
  2. Todas las preguntas que podemos hacer sobre un texto de lectura las podemos hacer sobre una canción, especialmente si tiene algo de narrativo. Si es más lírica, como las canciones de amor, podemos preguntar sobre cómo se siente el cantante: si es un amor que parece correspondido o no, etc.
Actividades de escritura y de expresión semilibre.

Las actividades de escritura condensan todas las habilidades, porque es necesario escuchar la canción y leer el resultado

  1. Dictogloss. Es una actividad que consiste en escuchar un texto (una vez o varias) y a continuación intentar recomponer, de memoria, un resumen. Es adecuado con canciones fáciles, lentas, repetitivas. Lo he usado con Imagine y con Here comes the sun.
  2. Entregamos una versión de la canción tan «censurada» que sea casi imposible de completar: Sólo algunos principios de versos, el principio del estribillo… Y en grupos o parejas mejor que individualmente, proponemos que compongan un poema. Luego se puede leer en clase, escoger el mejor, decorar la clase con ellos… Esta actividad puede hacerse antes o después de escuchar la canción pero yo prefiero hacerla antes. La he usado con There is a light that never goes out; a los alumnos suele gustarle la actividad pero no la voz de Morrissey.
    https://www.youtube.com/watch?v=n-cD4oLk_D0
  3. Esta puede ser de vocabulario, de escritura o de expresión oral. Si tenemos un título sugerente, podemos preguntar a la clase qué les inspira. Yo lo he hecho con Perfect Day de Lou Reed (sí, Lou Reed en 1º de ESO, qué pasa) y mi preparador de oposiciones con Beautiful Day de U2. Mi actividad consistió en usar la canción como esquema-modelo para una redacción sobre justo eso, un día perfecto en la vida de los alumnos. La de mi profesor, más fácil pero más colaborativa, fue preguntar «elementos de un día bonito», apuntar todas las palabras sueltas y expresiones, y componer un mural.
  4. Si la canción lo permite podemos contar o escribir qué creemos que va a pasar a continuación. Puede ser en prosa o en verso.
  5. Si nuestros alumnos tienen clase de Plástica o son pequeños y les gusta dibujar, se pueden hacer dibujos o collages representando algo que aparezca en la canción.
Actividades relacionadas con los contenidos culturales.
  1. Presentar una mini biografía de los intérpretes. Esto puede ser una presentación nuestra oral o escrita (en el caso de Suzanne Vega, los alumnos difícilmente la conocen), o preguntarles qué saben decirnos (si la canción es de Katy Perry o de los Beatles lo más probable es que sí tengan algo que decir). Si lo presentamos por escrito puede incluir sus propios ejercicios como cualquier texto de lectura, o no.
  2. Información sobre el estilo de la canción y su historia. Con Vega, Perry o Los Beatles hay poco que decir, hacen pop (más o menos) y los alumnos saben lo que es (también, más o menos) pero si presentamos, por ejemplo, Stand by me será necesario hablar del Soul. Si la canción es originalmente de una banda sonora, podemos hablar de la película, etc.
  3. Información sobre aspectos culturales presentes en la canción misma. En el caso de Tom’s Diner, qué es un diner, qué se come y se bebe allí, cómo son los restaurantes americanos, cuál es nuestro equivalente, etc.
Organización de las actividades.

El trabajo con una canción va a depender de todos los factores implicados: la naturaleza de la canción, el nivel y el interés de los alumnos, y naturalmente el profesor. No necesitas atarte al formato «fotocopia de la letra y rellenar huecos, y el tiempo que sobre de clase cantamos la canción». Te indico varias de las estructuras que puedes usar a modo de guía para que programes como mejor te venga:

  1. Dedicamos los primeros 5-10 minutos de clase a cantar. Luego pasamos a otros asuntos que no tienen nada que ver con la canción.
  2. Dividimos una ficha de trabajo en dos días: uno para una introducción cultural, para leer algunos datos de la biografía del cantante, y para actividades de preparación del vocabulario. El segundo día, escuchar la canción, rellenar huecos / ordenar versos, y preguntas de comprensión global de la canción.
  3. Trabajamos una estructura gramatical con ejemplos sacados de varias canciones. Escuchamos entera y hacemos algunas actividades solo con una de ellas, la que más nos guste a nosotros o a la clase si les dejamos votar.
  4. Días «tontos» previos a navidad en los que vienen pocos alumnos a clase. Tenemos preparadas tres canciones que tienen letra, tema y estructuras simples. Empezamos por una, si les gusta la repetimos y si no, pasamos a otra.

Y hasta aquí. Seguramente se puede hacer más, o describir alguna de estas actividades con más detalle, pero he preferido hacer el listado más exhaustivo posible. Para cualquier pregunta, ahí están los comentarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *