A los que seáis tan jóvenes que no habéis crecido con la sensación de que la vida os debe algo, y que un día tendríais trabajo fijo y un adosado en las afueras, os explico: el Estado del Bienestar es un concepto europeo de Estado que facilita muchos servicios que son esenciales para la supervivencia en un mundo industrializado, que hacen la vida un poco más fácil, y que van más allá de las necesidades mínimas que tiene el propio Estado (relaciones internacionales, policía, etc.) Es una expresión que utilizan a menudo los políticos, el PSOE mucho más que el PP. En España se resume en el dúo «Educación y Sanidad», de los que se garantiza la cobertura pero no la gestión pública. Cuando estos dos partidos quieren expresarse con una retórica de triples, PP dice «Sanidad, Educación y Pensiones» y el PSOE «Sanidad, Educación y Dependencia».
Podríais pensar que si no vivimos en un Estado del Bienestar es por culpa de la crisis en la que llevamos casi una década. Os quiero recordar que España no ha sido nunca un estado bienestante. No, ni en los mejores tiempos de la socialdemocracia. No, ni en mitad de un boom económico.
Voy a asumir que quien me lee es un adulto cuyos padres viven. Si no es tu situación, te puedes hacer una idea igualmente.
Imagina que mañana, tu madre, tu padre, o algún otro adulto que es familiar directo tuyo, resbala y se convierte en gran dependiente. Seis meses de cama mínimo. ¿Cuánto trastocaría eso tus planes? ¿Tu vida? Y además de ti, ¿cuánto cambiaría la vida de las personas que conviven con el enfermo?
Repite la pregunta con un embarazo tuyo. O de tu pareja.
Repite la pregunta contigo mismo.
Piensa en la ayuda que te ha dado tu familia los últimos seis meses. Eso incluye tu pareja si la tienes. Económica, logística, lo que sea. Prestarte el coche, dejarte dinero, limpiarte la casa, llevarte al médico porque estabas enfermo. Lo que sea. ¿Habrías podido apañarte sin nada de todo eso? ¿Cuánto habrías tenido que pagar por ello?
¿Cómo de probable ves que un niño chabolista vaya a la universidad? Sí, estamos en crisis. Imagina que el niño nació en 1995. ¿Cómo ves de probable que haya podido empezar un pequeño negocio? (legal, por supuesto) ¿Y un niño nacido en un pueblo de mil habitantes a hora y media de una capital de provincia?
¿Cuánto destrozaría tus planes de esta semana quedarte sin coche? ¿Y a los padres del niño del pueblo de mil habitantes?
Ahí donde vives, ¿qué puede hacer gratis un niño? ¿Y además de gratis, solo, sin adultos? ¿A qué distancia vives del lugar más cercano donde un niño puede estar entretenido gratis o casi gratis de forma segura? ¿Y los adultos, qué pueden hacer gratis?
¿Cómo de fácil te parece que es vivir de un trabajo artístico o creativo? Lo mismo me da artes plásticas que escénicas.
Piensa en todos los productos culturales que te has descargado «ilegalmente» en lo que va de año. ¿podrías haberlos comprado? ¿Podrías haberlos conseguido gratis por vías legales?
¿Cómo de fácil te parece que es vivir de ser terapeuta? Me refiero a cosas como fisioterapeuta, psicólogo, logopeda, nutricionista. La tercera línea de la medicina después del especialista. Y con «fácil» me refiero a conseguir un empleo estable y de calidad sin ser autónomo. ¿Y acceder a terapias para las personas que te he ido perfilando? El gran dependiente de la primera pregunta, el niño de la chabola, el niño del pueblo de mil habitantes. Tú.
Si necesitas una conclusión: somos un país donde se sobrevive bien si tienes red de apoyo familiar, vives en una localidad grande y bien comunicada, no tienes nada crónico grave, y tienes ingresos fijos. El resto no solo no vive ahora el «Estado del Bienestar»: es que nunca lo han conocido.
Demoledoramente cierto