“Atravesar el muro” está lleno de referencias culturales que no quitan mucho a la comprensión del cuento, y también de referencias a la ciudad de Glasgow, unas más importantes que otras, que he contado aquí muy a mi manera. Puedes ir leyendo el cuento con sus referencias, dejártelas para el final, o ignorarlas y dejarte llevar. Las referencias a canciones las he incluido todas en el propio cuento como enlaces a Youtube.
No he querido cambiar las millas a kilómetros porque el corredor va midiendo sus tiempos, e indicar cifras que no fueran redondas distraería demasiado y habría quitado mucha fluidez. Te vale con recordar que una maratón = 42 kilómetros = 26 millas. Para lo que nos interesa, las yardas son casi iguales a los metros.
Glasgow Green: Un parque grande. Está en el límite sureste del centro histórico.
Candleriggs y Saltmarket: nombres de calles contiguas a Glasgow Green.
La morgue: un depósito de cadáveres municipal. Es un edificio histórico y ahora es una oficina de objetos perdidos.
Partick Thistle: un equipo de fútbol local. Originarios del barrio de Partick, su estadio está en Maryhill desde 1909. Cuando se escribió este cuento, se habían pasado una década en 2º división y aunque recién ascendidos, estaban a punto de desaparecer.
Tron: un teatro en un edificio histórico.
Tolbooth: La torre, alta y delgada, del ayuntamiento viejo.
Merchant City: un distrito financiero muy antiguo que hace tiempo que tiene tiendas caras y restaurantes modernitos.
Sloan’s: un restaurante y pub que lleva ahí toda la vida.
High Street: la expresion suele ser una metáfora para las calles del centro. Esta no es especialmente animada, es solo una “frontera” de la Merchant City.
Great Eastern: El “Great Eastern Hotel” está en Duke Street, una calle perpendicular que a nuestro corredor está dejando atrás. Era un albergue de propiedad privada en el que vivían hombres pobres; cerró en el 2001.
George Square: La plaza del ayuntamiento. Es muy grande y muy animada.
La estación de Queen Street: está en uno de los lados de George Square. Glasgow tiene dos estaciones de tren en el centro, y esta es la pequeña. La grande está cuatro manzanas al sur de aquí.
Sauchiehall Street: es una calle muy larga que conecta el centro con el West Side. La zona oriental es muy comercial, con muchas tiendas y restaurantes.
Lo que había sido Charing Cross destrozado por la autovía: Charing Cross era una plaza a la mitad de Sauchiehall Street, creada por el cruce de caminos que conectaban el centro con el West End (el barrio de la universidad). A finales de los 60 alguien pensó que era una buena idea unir dos proyectos: una autovía Edimburgo-Glasgow y una ronda en torno al centro de Glasgow. El chapucero resultado es que la autovía atraviesa la ciudad, separando barrios en una especie de F (centro/oeste y centro/noroeste). El anillo no se completó. Se puede pasar a pie porque hay pasarelas y soterramientos. “Lo que era Charing Cross” ahora es un acceso a la autovía.
El “puente a ninguna parte”: Debido a lo parcheado e intermitente de la construcción de la autovía M8, se hicieron dos puentes en los 60 que no conectaron nada. El de Charing Cross se usó como base a un bloque de oficinas en los 90. Otro un poco más al sur es un carril bici desde 2013.
Garnethill: un barrio residencial, límite entre el centro y el West End. Está al lado oriental de la autovía. Uno de esos barrios con mucha población inmigrante, estudiantes y artistas, porque está cerca de la Escuela de Artey sin ser céntrico está bien situado.
Kelvin Way, University Avenue: Al final de Sauchiehall street, a tu derecha (es decir al norte) te queda Kelvingrove Park, que es tan grande como Glasgow Green. Kelvin es el río, el nombre no es más que “Parque de los Jardines del Kelvin”. Kelvin Way es una calzada que atraviesa el parte de sur a norte y lo divide en dos mitades. La Avenida de la Universidad atraviesa el campus.
The Union: Union significa Sindicato. Aquí se refiere al de estudiantes. Se llama simplemente “The Union” al bar o conjunto de ellos que funcionan como una especie de club privado para universitarios, a menudo con precios y servicios algo mejores que los del resto de pubs.
“El mercadillo de los irlandeses”: un mercadillo popular por sus artículos de segunda mano, a veces robados, por Saltmarket.
Byres Road: la calle más comercial y concurrida del West End.
Kibble Palace: el invernadero principal del Jardín Botánico, que está en uno de los extremos de Byres Road. Se llama así por su diseñador, John Kibble.
Maryhill: un barrio grande y densamente poblado en el noroeste de la ciudad.
Merryhell: “Alegre infierno” suena casi igual que “Maryhill”.
“Tiny Mental Fleet Matan”. Hasta hoy, Maryhill siempre ha tenido bandas callejeras de delincuentes juveniles. Aquí nuestro corredor está pensando en un slogan o un titular de prensa. La banda de los 60 y también sus miembros se llamaban Young Mental Fleet (donde “mental” significa “loco”).
Garioch Road: Desde Byres Road hemos cogido dirección norte. Estamos bastante lejos del centro.
Dawsholm Park: El parque de la zona noroeste. Se mantiene como una mini reserva natural, asilvestrado.
Temple y Bearsden Road hacia Anniesland: Dos calles de Maryhill que llevan a Anniesland, un barrio residencial del West End, bastante anodino. Estamos empezando a tomar dirección sur pero seguimos yendo hacia el oeste. “Bearsden” significa literalmente “el cubil del oso”.
Blythswood Square: Una plaza muy céntrica, muy lejos de donde estamos ahora.
Great Western Road: Una calle que parte del Jardín Botánico en dirección noroeste trazando una diagonal bastante clara, hasta que sale de la ciudad convertida en carretera . Nuestro corredor la coge hacia fuera.
Drumchapel: El barrio del extremo noroeste de la ciudad, obrero y pobre. Si el corredor vivía en los pisos altos del párrafo siguiente y su novia más allá de la fábrica, el camino a Drumchapel fue de mínimo una hora andando. Y luego la vuelta.
Scotstounhill: Scotstoun, a la que pertenece Scotstounhill como una pequeña cuña, es un barrio que mezcla casas históricas muy bonitas con cinco bloques de pisos gigantes y espantosísimos de protección oficial. Salvando un trozo de la Great Western Road, llevamos dos millas casi rectas dirección sur.
Dumbarton. Un pueblo a quince kilómetros.
Por la autovía: La A814 sale del mismísimo centro hacia el noroeste (si te parece que detectas un patrón en las calles de la ciudad, felicidades), entre el río Clyde y la Great Western Road. Hace las veces de zona sur de la circunvalación fallida.
Firhill: el estadio del Partick Thistle.
Minerva Street: Hemos cogido carrerilla en una diagonal hacia el sureste y ahora estamos justo al sur del West End. O sea que de momento hemos atravesado el centro, hemos dado la vuelta a la zona noroeste, hemos vuelto casi hasta el centro por una ruta paralela a la de ida.
El muelle de Finnieston: Glasgow tiene dos ríos, el Kelvin y el Clyde. El Kelvin es pintoresco, cortito, y serpentea por la zona noroeste hasta desembocar en el Clyde justo una milla (kilómetro y medio) más arriba de donde estamos ahora, a la altura a la que el corredor se cruzó con el muchacho del Partick Thistle. El Clyde es caudaloso, y atraviesa la ciudad de este a oeste. Este muelle está un poco al oeste del centro.
Broomielaw: una avenida junto al río que va del muelle de Finnieston hasta el centro.
Ibrox. El estadio de fútbol de los Rangers, uno de los dos equipos grandes de la ciudad. Hay una rivalidad intensa entre este equipo, popular entre los protestantes, y los Celtic, de los católicos.
Mejormejormejor: juego de malabras intraducible. Miles = millas. Miles better = mucho mejor. Smile = sonrisa. “Glasgow’s miles better”, Glasgow es mucho mejor o Glasgow sonríe mejor, fue una campaña publicitaria del turismo en la ciudad, una de las primeras del mundo en la estela del “I Love NY”, en los 80.
Benny Lynch: un boxeador escocés de la primera mitad del S XX.
Puente de Kingston: Hemos vuelto a tomar dirección oeste, ahora en la orilla sur.
Tradeston: un barrio muy pequeño en la zona suroeste, adyacente al río, víctima de la reconversión industrial del puerto y de la rama norte-sur de las autovías que atraviesan la ciudad.
Howden: empresa fabricante de ventiladores industriales, aún con sede en Glasgow.
Campbeltown: un pueblo en la costa oeste de Escocia a más de 200 km de Glasgow. 120 si se coge un ferry.
Marcha Orangista: a mediados de julio, los protestantes de distintas localidades de Irlanda del Norte y de Escocia organizan un desfile en el que lucen simbología de la Orden de Orange (y en Glasgow, los colores de los Rangers) para celebrar unas victorias militares en Irlanda del rey de Inglaterra, Guillermo III, en 1690. El sentido de esos desfiles es atravesar los barrios de mayoría católica en una exhibición de fuerza y poder, por lo que han sido violentos hasta hace poco.
Cessnock, Paisley Road, Ibrox: seguimos cogiendo dirección suroeste en el mismo barrio, de amplios espacios abiertos.
Bellahouston Park: Un parque grande al sur de Ibrox, con un museo de arte y otros edificios públicos.
Palacio del Arte, Exposición Imperial: la Exposición se celebró en el 38. El Palacio del Arte nunca llegó a usarse como museo y ha sido casi siempre un gimnasio y centro comunitario.
Mosspark Boulevard, Corkerhill Road: la calle que marca el sur de Bellahouston Park, y la perpendicular a ésta.
Pollok: un barrio casi al extremo sur de la ciudad, construido de una sola vez y planeado para alojar a población chabolista. Enguijarrar es una técnica de hacer fachadas muy británica, propia de construcción barata. Una especie de gotelé de piedrecitas.
Barnsley: una ciudad pequeña al sur de Yorkshire.
Barrhead Road, campos de golf: seguimos en Pollok y recto al sur. Sí, a pesar de los campos de golf seguimos en un barrio obrero. En Escocia es un deporte popular y no muy caro, sobre todo en los campos de golf urbanos.
Pollowshawks road, Pollok Park. La zona verde más grande de la ciudad, con diferencia. Pollok House y la Colección Burrell son una antigua mansión y un museo de arte (sí, otro).
Dumbreck road, Fleurs Avenue: empezamos a volver hacia el norte.
El desastre que han hecho con los Gorbals: El barrio sureste contiguo al río ha sido de los más pobres y peligrosos de la ciudad. Tras la reconversión industrial ha pasado por varias oleadas de mejora urbanística, sin dejar de ser obrero y con problemas causados por la construcción de viviendas sociales de muy mala calidad.
Largs, Troon: dos pueblos turísticos, de playa, a una hora en coche al oeste de Glasgow.
Buchanan Street, la iglesia de Tom Allan: el centro del centro. No hay sitio más concurrido a esa hora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *