Oigo mucho decir «mi prima tiene el B2 de inglés» «Me estoy sacando el B1». Estas expresiones son poco correctas, porque los A1, A2, etc. que tantos quebraderos de cabeza nos dan no son títulos o diplomas, sino niveles homologados. Eso significa que esperamos que todas las clases y todos los exámenes en todos los idiomas al nivel B2 (por ejemplo) traten más o menos acerca de lo mismo.Hablar de dificultad es espinoso, porque por ejemplo para un hispanohablante el B2 de italiano va a ser bastante más sencillo que el de ruso. Mejor que hablar de dificultad, se piensa en grado de independencia que tiene el hablante en una variedad cada vez mayor de situaciones comunicativas.
Todo esto se llama «Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas«, proviene de Suiza, un país de tradición políglota, fue adoptado por el Consejo de Europa, y se aplica por comodidad y mayor proyección internacional a algunos idiomas no europeos, como el chino. Su utilidad va mucho más allá de los cursos de inglés de las academias privadas. Desde que se ha generalizado, si uno solicita empleo o estudios, no tiene que recurrir a decir «Francés: nivel intermedio», y esperamos que con el tiempo ya no sea necesario explicar y justificar tus estudios a un entrevistador que no domina el idioma como tú. Suponte que tienes un B2 en finlandés porque estuviste de Erasmus en Helsinki, y que tienes que contar qué organismo finlandés te lo concedió y cuánto finlandés sabes de verdad.
A continuación, qué significan cada uno de los seis niveles.
A1.

  • Expresiones cotidianas de uso muy frecuente.
  • Necesidades básicas.
  • El interlocutor coopera activamente: repite lo que ha dicho o a lo dice con otras palabras y a una velocidad más lenta. Nos  ayuda a formular lo que intentamos decir.
  • Es el nivel que tenemos cuando podemos ir de vacaciones a un lugar y entender lo más básico.
  • Es el nivel que cualquier persona aficionada y con soltura podría desarrollar en muy pocos meses o semanas.
  • No hay muchos títulos oficiales disponibles. Los de inglés se publicitan para niños. Nos interesa tener un título oficial solo cuando se trata de un idioma muy difícil y alejado de nuestra lengua materna, como el chino. En ruso, que sería buena idea, no hay título oficial.

A2.

  • Es el nivel al que “nos defendemos” en conversaciones elementales.
  • Puedes hacer tareas sencillas de comunicación que no sean sobre necesidades básicas.
  • Podrías tener un trabajo donde la comunicación sea fácil pero sobre todo predecible (camarero, por ejemplo), o estudiar la ESO.
  • Es el nivel mínimo que en España esperamos tener al final de la ESO, si nos hemos dedicado como es debido a la comunicación más que a la gramática.
  • Casi todos los idiomas que ofrecen titulación homologada empiezan por un nivel A2.

B1

  • Es el nivel “Intermedio”, aunque se puede quedar un poco corto. Suele ser el nivel intermedio de las Escuelas Oficiales de Idiomas.
  • Se trata del primer nivel en el que podremos tener comunicación natural no guiada.
  • Es el nivel que necesitarías para buscar trabajo, ver películas sin subtitular que no sean muy complicadas, leer libros fáciles sin adaptar.
  • Puedes comunicarte con bastante corrección en contextos familiares. Puedes tener conversaciones naturales.
  • Es el nivel que busca el Bachillerato (si trabajas equilibrando gramática y comunicación).

B2

  • Es el nivel en el que superamos el “me defiendo”.
  • Podemos hablar y escribir sobre una variedad de temas.
  • Podemos hablar de cosas abstractas y tener conversaciones sobre casi todo.
  • Es el nivel mínimo que necesitas para trabajar en una profesión que requiera comunicarte en contextos poco predecibles (por ejemplo, ser profesor, o cualquier sanitario)

C1  Certifica que te comunicas casi tan bien como un nativo.
C2 Certifica que te comunicas como un nativo “ideal”. Lo malo de estas dos últimas certificaciones es que como estamos hablando de comunicación en contextos cada vez más impredecibles y variados, un examen no facilita esa «variedad de contextos». Son pruebas difíciles, sí, pero también porque requiren conocer un contexto cultural. Hay muchos idiomas de los que no se ofrece un examen de nivel C2 y en España las Escuelas Oficiales de Idiomas a menudo no tienen ninguna de las «C».
¿Crees que me he olvidado del acento? Pues no. Los españoles ahí suelen tener un complejito bastante tonto. Tener “acento” no tiene nada que ver con tu nivel en un idioma, puesto que lo importante es que se nos entienda. Tal vez al viajar nos encontremos gente antipática o racista a la que le desagrade cómo hablamos pero lo importante es la corrección en su conjunto. También puedes observar la ausencia de elementos gramaticales concretos. Evidentemente, necesitas poder utilizar tiempos verbales pasados para contestar a «qué hiciste el fin de semana» (que estaría en un A2), oraciones condicionales para amenazar: «como no hagas esto no pienso hacer aquello», que nos sitúa más cerca de los niveles B, y así. Pero no hablamos de saber gramática sino de desenvolvernos en una variedad de contextos progresivamente más impredecibles.
Ahora hablemos de qué títulos hay.  Muchos países tienen una institución que hace las veces de embajada cultural, de relaciones públicas y de promoción del idioma. En España está el Instituto Cervantes, en Alemania el Goethe, en Italia el Dante y así sucesivamente. Suelen desarrollar exámenes que se llaman «Certificado de nuestro idioma» y luego el nivel. Por ejemplo, “Goethe-Zertifikat B2”. Lo mismo ocurre en francés: “Diplôme d’Etudes en Langue Française (DELF B2)”. En portugués lo indican en el nombre: Diploma Intermédio de Português Língua Estrangeira.
Además en España tenemos las escuelas oficiales de idiomas, que son una institución pública que en zonas rurales son a menudo la única manera de estudiar una lengua extranjera (o al menos dan más variedad que el inglés). Sin entrar en la calidad de la enseñanza, que creo que es buena, los exámenes son muy duros. En Andalucía se está certificando B2 a exámenes que responden a características «C». Por ejemplo, a mí me cayó en inglés una lectura, una columna de opinión que hacía uso de la ironía para hablar de las consecuencias a largo plazo del Thatcherismo en la sociedad inglesa. En portugués este año cayó como audición un sketch radiofónico humorístico en el que los locutores ponían voces graciosas y acentos raros difíciles de entender.
Ahora un comentario sobre los exámenes en inglés. Como es el idioma más solicitado, hay muchas formas de conseguir un título, que además están en competencia entre sí… por ser fáciles. Los que mejor conozco son los de Cambridge. Si un título de las EOI es entre «medio escalón» y un escalón entero más duro de lo que te certifican, un título de Cambridge es un escalón como mínimo más fácil de lo que dice tu diploma. Te pongo como ejemplo el First. Hace veinte años, mi First Certificate decía que era Pre-intermediate. Era un nivel sencillo, equivalente a sacarte el inglés del Bachillerato con buena nota, y nada más. Todavía me quedaba mucho por aprender. Leía novelas con mucha ayuda del diccionario y apenas empezaba a aprender a tener conversaciones informales con naturalidad. Hoy, un First es igual de fácil que entonces y certifica B2, es decir, nivel «post intermedio». Eso sencillamente no se sostiene si se compara con la documentación oficial sobre qué tienes que saber hacer cuando tienes un B2.
Además en inglés hay algunos exámenes multinivel, el TOEFL americano y el IELTS  británico, que certifican un nivel cuando te lo piden para un propósito concreto, por ejemplo un trabajo o que te den una beca. El TOEFL es tipo test. Ambos caducan a los dos años, así que nadie se los saca «por si acaso».
Y ¿qué título te interesa sacarte? Pues depende de tus objetivos. Si por motivos laborales o académicos necesitas una certificación YA, vete al examen más fácil que encuentres, que nunca va a ser el de las EOI. Si quieres aprender un idioma, no te preocupes demasiado por las letritas, y sácate los títulos cuando estés preparado.
 

12 comentarios sobre “¿Qué quieren decir los niveles de idiomas A1, A2, etc.?

  1. Estupendo post. De lo que no se suele hablar mucho, porque laboralmente no es útil, es que todo esto tiene cuatro partes: expresión oral, expresión escrita, comprensión lectora y comprensión oral. Es decir, tu puedes tener en el idioma X un C2 en comprensión lectora, un B2 en comprensión oral y un B1 chuchurrío en las expresiones. Suelen estar mayormente parejos, sí, pero es una distinción que apenas se hace y es lo más normal del mundo entender a más nivel del que se produce.
    Respecto a Cambridge vs EOI: En la EOI hay que aprobar con un 6 los exámenes, las cuatro partes. En Cambridge vale un 5 y además se hace media, con lo que en el ejemplo de antes y en un hipotético examen de nivel, se sacaría un B2 en Cambridge y un B1 en la EOI (suponiendo que sean más equivalentes que lo que son en la realidad, como dices).
    A mayores, no se como funcionará en el resto de España, pero en Castilla y León la Junta solo acepta los títulos de la EOI para el tema de puntos en Educación. (Creo que sí acepta Cambridge para materias bilingües, pero no lo conozco bien).

    1. Sí, no he querido entrar en el tema de «qué títulos necesitas para qué cuestiones laborales concretas» porque puede cambiar y porque ya me estaba quedando un poco largo. Pero tienes razón.

      1. Así es, pero en EOI tienes que superar todas las destrezas independientemente. Si tienes un 10 en 3 destrezas y un 4,5 en otra, no obtienes el título. Además, los temas de conversación así como de listening son mucho más complejos. En EOI en B2 cayó no hace mucho en el speaking de francés hablar sobre la amenaza al bipartidismo en España, tema duro incluso para hablar en español… En DELF B2 y en FCE los temas son infinitamente más simples y predecibles.

    1. En mi opinión, lo de las EOI es un poco injusto. Lo de Cambridge es una estafa al sistema de homologación y no entiendo por qué se consiente. Dinero, supongo.

      1. Yo también pienso que es por dinero… Por eso los diplomas de EOI no están homologados fuera de España, porque de ser así, la mayoría optarían por ellos (50 euros en Andalucía: 9 meses de clase + 2 convocatorias de examen). En cambio, en academias + examen puedes invertir perfectamente 1000€ una cantidad desorbitada a mi parecer…

  2. Yo siempre me he sacado los Cambridge, porque estudiaba en la academia que los aplicaba en México xDDD me hacían descuento. Ahora ando buscando el C1, nivel que de sobra se supone que tengo, y planeo igual volver a sacar el Cambridge porque aún con lo raro que tiene es el más aceptado por aquí (justo después del IELTS, pero no tengo a quien venderle mi riñón para pagarlo).
    En el resto de los idiomas, me lo tomo con mucha calma.
    Nea

  3. Estimados amigos. Solicito vuestra ayuda para que me digáis vuestra opinión en relación a un problema surgido con una academia de estudios a la que acude el hijo de un compañero, que es extranjero. Resulta que han tenido unas diferencia en relación a la valoración de un texto, a saber, si es de B1 o bien de B2. Me gustaría que le echarais un vistazo y me pudierais decir, según vuestra opinión, a qué nivel pertenece este texto. Muchas gracias de antemano.
    -Y cuando esté gorda, ¿invitarás a las ratas a comerme? -graznó con los ojos llenos de lágrimas.
    -¿De dónde sacas esas tonterías? -maulló enérgico Zorbas.
    Haciendo pucheros, Afortunada le refirió todo lo que Matías le había chillado. Zorbas le lamió las lágrimas y de pronto se oyó a sí mismo maullando como nunca antes lo había hecho:
    -Eres una gaviota. En eso el chimpancé tiene razón, pero sólo en eso. Todos te queremos, Afortunada. Y te queremos porque eres una gaviota, una hermosa gaviota. No te hemos contradicho al escucharte graznar que eres un gato porque nos halaga que quieras ser como nosotros, pero eres diferente y nos gusta que seas diferente. No pudimos ayudar a tu madre pero a ti sí. Te hemos protegido desde que saliste del cascarón. Te hemos entregado todo nuestro cariño sin pensar jamás en hacer de ti un gato. Te queremos gaviota. (…) Contigo aprendimos algo que nos llena de orgullo: aprendimos a apreciar, respetar y querer a un ser diferente. Es muy fácil aceptar y querer a los que son iguales a nosotros, pero hacerlo con alguien diferente es muy difícil y tú nos ayudaste a conseguirlo. Eres una gaviota y debes seguir tu destino de gaviota. Debes volar.
    Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar. Luis Sepúlveda.

    1. Hola. Los niveles son aplicables al conocimiento de una persona, no a los textos individuales. Se trata de si un estudiante se desenvuelve en contextos variados, por ejemplo formal e informal. Sobre un texto concreto se pueden hacer preguntas fáciles y difíciles. Así que su pregunta no tiene respuesta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *