Hay una noticia terrible estos días sobre una niña que ha sufrido una paliza en su colegio, en Mallorca. Ante esto es normal preguntarse qué estaban haciendo los profesores. No voy a hablar del caso, porque yo no estaba allí, y no conozco los detalles. Este post no entra en eso. Solo voy a hablar de la función de guardia y su relación con el resto del horario docente, y con los recortes en personal. Hay que recordar un par de cosas ante todo: no puedes pedir a la gente que trabaje gratis, es obligatorio permitir un breve descanso a mitad de la jornada, y los profesores tenemos que hacer cada hora (o fracción) una sola función que consta en nuestro horario, decidido a principio de curso. O estás en una reunión o estás en 1º C. No estás «a lo que surja». Y lo que voy a decir se aplica a Secundaria en Andalucía aunque en general es así en el resto del país.
El horario de los profesores es bastante complejo. En primer lugar están las horas de clase, que ahora son por ley un mínimo de 20. En teoría el máximo son 21. Yo he llegado a tener 22 cuando el margen legal era de 18 a 21. Después de eso vienen las horas de obligada permanencia en el centro, hasta llegar a 25. En estas horas la mayoría de nosotros, que somos tutores, tenemos que encajar como mínimo lo siguiente: una hora de atender a las familias, una reunión de departamento, una reunión de tutores (así te reúnes con Orientación para saber cómo resolver problemas no académicos), y hasta este año, aquí se incluía una hora llamada de «tutoría académica», para hacer papeleo como por ejemplo llevar las faltas de asistencia o llevar por escrito qué actividades haces con la tutoría, como por ejemplo resolver conflictos, llamar a una familia por teléfono, o lo que sea. Este año, esta última hora no forma parte de las 25, sino del llamado «horario no regular». Aquí se recogen las actividades que se hacen con menos frecuencia, y no se pueden calcular por semanas. Se hacen según necesidad. Serían actividades de formación (os recuerdo que es un derecho del trabajador que la formación continua compute como tiempo trabajado), reuniones de evaluación, reuniones de equipo educativo (imprescindibles si te hueles un caso de acoso o tienes problemas de convivencia), participar en actividades extraescolares. Cosas así.
Ya tenemos treinta horas. Se supone que hay 7.5, hasta llegar a las 37.5, que vas a hacer donde quieras y que vas a dedicar a: preparar tus clases (os recuerdo que no queréis que use libros de texto), corregir actividades, y actividades administrativas o académicas de todo tipo. La formación suele cogernos bastante más de lo que oficialmente se considera «horario no regular». Algunos profesores tenemos una coordinación, como por ejemplo «convivencia», que significa que eres el responsable de las estrategias para evitar, prevenir, detectar y resolver el acoso y la violencia escolares.
¿Te has hecho un lío? Venga, te voy a dar un esquema.
- 20 horas: dar clase.
- 5 horas: horario regular no lectivo.
- Al menos 3 horas deberían ser reuniones.
- Si eres coordinador, 2 horas para eso.
- Lo que sobre son las guardias.
- 5 horas: horario no regular. Actividades que no son iguales todas las semanas. Al principio del curso se hace una estimación de qué vas a hacer.
- Reuniones no semanales. Entre quincenales y mensuales.
- Formación continua.
- Actividades extraescolares.
- Tareas administrativas.
- 7.5 horas: se supone que estás preparando clases, corrigiendo, o haciendo lo que no dio tiempo en las 10 horas anteriores.
¿Te parecen muchas reuniones? Quizá, pero si creo que estoy detectando un caso de acoso necesito hablar con Jefatura de Estudios que sanciona, con Dirección que también, con Orientación que propone soluciones, con los padres de víctima y agresor(es), con víctima, agresor(es) y testigos, con los demás profesores que dan clase a los mismos niños para saber si ellos han visto algo. Y eso solo se puede hacer si el horario de cada uno de los profesores tiene huecos que coincidan con los míos.
Cuando empecé en mi centro actual hace seis años, en las guardias de clase había tres personas, a veces dos. Entonces aumentaron las horas mínimas de clase de 18 a 20, y ahora estamos de guardia dos profesores, a veces uno. En las guardias de recreo había seis profesores y ahora hay cinco. Cada vez hay menos profesores de guardia porque las decide Dirección, que se ve atrapada entre la obligación de darle un horario legal a un profesorado insuficiente, y la obligación de que los estudiantes estén bien cuidados. «Pues que pongan más profesores»… ah, es que entonces ya no haría 25 horas, haría 26 o 27. ¿Que solo son dos horas? Primero que es ilegal. Y segundo, ¿por qué no quieres que yo siga con 18 o 19 horas de clase, 25 de permanencia en total, y así tengamos uno o dos profesores más, que nos hacen muchísima falta? ¿en serio quieres que estén en el paro todos esos aspirantes? Porque esa es la parte que se olvida cuando se dice que «los profesores se quejan por trabajar una hora más a la semana»: cada hora de más que hacemos supone un profesor menos por cada 30. No es «les vamos a pedir que trabajen más», es «vamos a echar a la calle al 3% de los interinos». Nunca se ha hecho para mejorar la educación sino para despedir o no renovar.
Visto esto, ¿en qué consiste hacer guardia? Es muy distinto hacer guardia de recreo o en horas lectivas. En una guardia de recreo tienes que vigilar todo esto:
- Que nadie se quede escondido dentro de las clases. A veces es muy difícil de impedir, y si hay algún hurto o pérdida se monta un lío.
- Que no quede nadie rondando por los pasillos. En mi centro hay cinco en dos plantas. En el anterior, ocho en cuatro plantas.
- Que vayan niñas al servicio de niñas, niños al de niños, que no se entre al servicio con objetos que puedan utilizarse para sabotearlos (en mi centro los atascaban con bocadillos, por diversión), que no se fume dentro. Esto lo haces sin entrar a menos que sea imprescindible, vigilas el pasillo.
- Hacer guardia de biblioteca. Puede que suponga llevar el servicio de préstamo, vigilar que los libros se devuelvan a donde corresponde, mantener el orden…
- Si se abre el gimnasio para que jueguen allí, vigilar el buen estado del material y que nadie entre con comida.
- Si el centro tiene cafetería a veces hay que controlarla. Depende del centro y de cómo sea el alumnado.
- Controlar el patio: que no haya peleas, que la gente que se esconde en los rincones no haga peleas o cualquier otra cosa ilegal, y ¡ay!, que no se tiren papeles al suelo.
Sí, todo esto lo hacemos entre cuatro y seis personas. ¿Dónde están los demás profesores? Disfrutando de su derecho legalmente reconocido al descanso a media jornada. O renunciando a él para adelantar trabajo que no se puede hacer en otro momento. Por ejemplo hablando con la Orientadora de un problema, llamando por teléfono a una familia, imprimiendo algo que vas a necesitar usar en clase, asegurándote de que el equipamiento tecnológico de un aula funciona para que eso no pise el tiempo de la clase, decirle al coordinador TIC que algo está roto, quedarte con niños a los que has castigado sin recreo, a veces ver a familias porque por la tarde no pueden venir y tú no tienes suficientes huecos en el horario en las horas de clase.
En las guardias en horas de clase las tareas son menos variadas. Lo más importante es que si falta un compañero, te vas a su aula, y vigilas a sus alumnos, que normalmente tienen una tarea que el profesor ausente ha dejado por escrito. No se nos sustituye hasta después de haber faltado dos semanas seguidas, así que si un profesor está enfermo esto es lo que toca. No das su clase, porque si eres de inglés y los alumnos de física, ya me dirás. Te limitas a decirles qué ha dicho el profesor que tienen que hacer.
Otra misión importantísima es controlar el pasillo entre clase y clase. Supongamos que son las 10:30. Ha terminado una clase e instantáneamente empieza la siguiente. Entre que un profesor que está en 1º A recoge sus cosas, sortea a los niños que hacen un corrillo a su alrededor, y llega a 2ºB, que puede estar en la punta opuesta del edificio, incluso si lo hace sin parar un instante va a pasar un tiempo en el que podría ocurrir cualquier cosa. Una que va a ocurrir segurísimo es que la gente va a salir al pasillo. Y ahí está el profesor de guardia, diciéndoles que vuelvan a meterse en su clase para no provocar aglomeraciones, peleas, accidentes y problemas varios. Parece una tontería, pero imagínate cuatro clases enfrentadas, cinco o seis niños de cada clase montando tertulia en mitad de un pasillo, y otro grupo más que necesita atravesarlo para llegar al gimnasio. Alguien se despista y le da por esconderse en los servicios, irse a la clase de otro con el que se ha peleado… en fin.
Si has estado dando clase y te toca guardia, los primeros cinco minutos necesitas hacerlo todo a la vez: acabar tu clase, vigilar pasillos e ir a sustituir a alguien. No te vale con saberlo desde las 8:30 porque si falta más de un profesor te tienes que coordinar con el resto del profesorado de guardia; si hay más profesores ausentes que de guardia (imagina un centro con 60 profesores, dos profes por cada guardia y la temporada de gripe) sigues lo que te mande Jefatura, que suele ser quedarte con los más pequeños.
Si la guardia es tranquila, tienes que estar localizable para por lo menos dos tareas. La primera es estar en el aulita pequeña a la que se manda a la gente expulsada de clase sobre la marcha, o a los alumnos que tienen una expulsión pero se considera conveniente que no falten al centro. La segunda es que si un alumno quiere avisar a casa para que lo recojan porque está enfermo, llamas tú. Si el instituto está muy cerca del centro de salud, puede que el protocolo sea llevarlos a Urgencias. En mi centro todos los días hay alumnado, por lo menos un par al día, llamando a casa porque les duele la cabeza o la barriga. Si el centro es grande o hay problemas, puede que tengas que pasarte la guardia patrullando pasillos para ver si hay alguien escondido y escaqueándose con la excusa, por ejemplo, de ir al baño.
En conclusión: hacer guardias es un trabajo pesado y desagradecido para el que no tenemos personal suficiente. No te lo puedes llevar a casa, no lo puedes hacer al mismo tiempo que otra cosa, y cuantas más horas de clase damos, menos guardias podemos cumplir. Así de sencillo. Desgraciadamente, quinientos adolescentes en un sitio estrecho necesitan vigilancia aunque sean muy buenos y siempre puede pasar cualquier cosa. Con niños más pequeños, no me lo puedo ni imaginar. Así que las reclamaciones de los profesores para tener menos horas de clase no son para «trabajar menos»: son para tener más tiempo para estas tareas invisibles y necesarias.
Hola, tengo una situación extraña que quiero comentar. En mi centro parece que se ha aprobado en claustro que ante una actividad extraescolar o complementaria, cuando hay profesores acompañantes y que por tanto no pueden atender sus preceptivas clases, se estipula que quien haga las labores de profesor de guardia la ocupen profesores cuyos alumnos se han ido a esa actividad y que no tienen guardia recogida en su horario. Mientras tanto el profesorado de guardia oficial, que figura en su horario, estará a lo que surja. Se considera que el profesor que se queda sin hora de clase, porque su grupo no está en el centro, algo tendrá que hacer, pero lo que no veo bien es que el profesor de guardia probablemente no haga nada. Yo estoy convencido que quien debe hacer la guardia, ante la ausencia de un profesor, por el motivo que sea, es quien debe atender al grupo sin profesor, cuando en su horario figura esa hora como hora de guardia y, de este modo, el profesor que se ha quedado liberado de dar clase por que su grupo está en una actividad complementaria, podrá hacer cualquier cosa reconocida en su labor docente que estime conveniente.
Pues no sé responder a tu pregunta. Tal vez podrías consultar a un inspector o a tu enlace sindical.
Entre todo lo que usted expone, se ha olvidado reseñar los casi 3 meses de vacaciones anuales que disfruta el profesorado. 2 meses en verano ( Julio y Agosto) 16 días en Navidad y 8 en Semana Santa, puentes y días no lectivos a final de Junio y principio de Septiembre.
¿Que le parecería aumentar las horas hasta equipar al profesorado con las vacaciones anuales que disfruta cualquier otro trabajador de 30 días anuales?.
Le digo ésto, porque recientemente ha sucedido el caso de la violación del menor de 9 años en la provincia de Jaén. Nadie habla del profesor que estaba de guardia, como usted, desconozco los detalles del caso ¿pero no habría algún tipo de responsabilidad, dónde estaba el profesor de guardia?. Una violación multiple no se ejecuta en pocos minutos.
Reconozco la importancia de la labor del profesorado, pero a la vez estoy harta de oírles reivindicar más dinero y más profesorado, cuando ustedes se atienen a la legalidad para no trabajar ni 5 minutos mas, sobre todo el profesorado de los centros públicos y habiéndo profesores/as vocacionales, la mayoría son funcionarios que leer contínuamente el BOE para ver los beneficios a los que se pueden acoger.
Usted dice que hay menos profesores y aquí salvo en el periodo 2010-2011 que hubo unos 700 menos en toda España, la cifra aumenta año trás año.
https://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/indicadores-publicaciones-sintesis/datos-cifras/Datosycifras1617esp.pdf
A continuación puede observar que las Ciencias de la Educación, entre un 70/80% está en manos de mujeres, salvo en las especialidades técnicas.
No les basta la jornada lectiva de 9 a 2 en detrimento del alumnado y familias, casi 90 días de vacaciones anuales para en cúanto hay un caso de acoso, salir a reivindicar lo sufrido que es el profesorado y el escaso tiempo que tienen para cumplir con su trabajo. Usted misma lo dice: » ¿Dónde están los demás profesores? Disfrutando de su derecho legalmente reconocido al descanso a media jornada.». ¡ Basta ya!
«¿Que le parecería aumentar las horas hasta equipar al profesorado con las vacaciones anuales que disfruta cualquier otro trabajador de 30 días anuales?» ¿Aumentar qué horas? ¿las de trabajo? Trabajamos bastante más del tiempo que pasamos dando clase.
¿Responsabilidad del profesorado de guardia? No lo sé, yo no estaba allí. Pudo ocurrir en los servicios. Pudo ocurrir en algun punto ciego del patio. No tengo ni idea. No puedo opinar, al contrario que usted, que se nota que no sabe de lo que habla.
«Reconozco la importancia de la labor del profesorado» y por eso quiere que trabajemos más horas y cree que no tenemos vocación. Aclárese.
«Jornada de 9 a 2» dando clase. Luego está preparar lecciones, corregir, reunirnos. Si quiere lo hacemos como en Alemania, cuatro horas diarias de clase.
Basta ya, sí, de gente resentida, que cree que lo que necesita la educación es que los profesores no tengan ni un instante libre.
Los profesores no disfrutan de más vacaciones que el resto, lo tienen por derecho, si a usted este hecho le duele, hágase profesora. Por otra parte esas vacaciones, provocan que un profesor este cobrando una media de 300€ menos al mes de lo que le corresponde, que no es ni más ni menos que un grupo A. Muchas más cosas se le podrían decir a usted pero con el poco respeto que deja entrever hacia el profesorado y la función que ejercen ya se contesta usted sola.
Aquí parece ser que el problema no son los profesores, son los hijos que les sobran a sus padres, no hay más que ver que los niños no tienen ni un respiro para jugar. Todo son actividades fuera del horario lectivo y eso duele porque hay que pagar unas clases particulares y además supone un frenesí de padres y abuelos.
Me gustaría plantear una cuestión: ¿hay algún otro cuerpo de funcionarios grupo A que tenga que ejercer tareas como las GUARDIAS en su lugar de trabajo? Soy docente, licenciada y con un doctorado en ciencias químicas, funcionaria desde hace más de 20 años. Mi formación no está destinada a esa actividad. Sigo sin entender esa tarea que figura en nuestro horario, más propia de otro tipo de funcionarios públicos, como los conserjes o celadores en sanidad. ¿Cuándo nos vamos a dar cuenta de que estamos realizando un trabajo que no nos corresponde? Me encantaría que alguien en el Ministerio de Educación tuviese un poco de sentido común. Me encantaría que mis colegas también lo tuvieran y reclamaran NO hacer guardias para dedicar ese tiempo a tareas propias de nuestra profesión.
Sí, otros funcionarios tienen guardias. Hay médicos, jueces e inspectores de policía de guardia. No está entre las funciones de los celadores la vigilancia del alumnado, entre otras cosas porque no los pueden sancionar.
Totalmente de acuerdo, es un insulto a nuestra profesión y a cualquier profesor que se precie.
Un saludo