Babette prepara el postre de su festín.
Las películas navideñas que merecen la pena dan ganas de verlas año tras año, y El Festín de Babette es una de ellas. Tiene además el encanto de ser una película «para adultos» de la que me hablaron bien sin que pudiera verla en mucho tiempo, hasta la llegada del DVD, así que me llegó con estatus de culto, y encima no me decepcionó.
Hasta hace poco me la ponía de fondo mientras decoraba la casa en Navidad. Ahora tengo que buscar algún momento tranquilo para verla a solas porque nadie más comparte mi fervor por las experiencias de Babette y un puñado de fanáticos protestantes.
Me gusta el lugar de la acción: el quinto pino, los montes de Armenia, allá donde Cristo perdió el mechero. Un sitio muy bonito pero donde no se le ha perdido nada a nadie, donde vienes a evangelizar o a huir y donde sabes que todo lo interesante ha terminado. No es que yo viva en el monte, pero sí estoy algo lejos de todo lo que me atrajera antes de llegar aquí. Me identifico con ese cantante francés que viaja a ver si la soledad lo cura más que con el militar que lo siente como un destierro. Yo creí que estaba de paso, hasta que decidí echar raíces de papel en forma de hipoteca. Una de las ventajas en acabar convertida en el viejo predicador es que quien viene aquí viene a verme: aquí estamos el mar y yo.
Las dos hermanas. A veces siento en la película una sombra de rivalidad o envidia. Otras solo veo amor y la entrega a la causa que heredaron de su padre. La tentación de una salida gloriosa, sensual, y efímera: una en el amor y la otra en el canto. La resolución es un poco diferente. El enamorado de Martine se marcha sin que ella pueda objetar; Filippa renuncia, y aunque las circunstancias sean igual de forzadas, al menos salva su dignidad y escoge ella. Además, solo de Filippa se nos dice que lo que tiene es un don. El padre también lo tiene y a él sí se le da la oportunidad de cultivarlo y sacarlo a la luz. Esto me hace preguntarme si todos tenemos alguno, si es necesario trabajar en ellos, y claro, en si tengo alguno yo, o quienes me rodean. Llevo dos años viviendo al día; el horizonte más lejano son los márgenes de una hora en los que el bebé duerme y yo escojo entre tareas de la casa o alguna distracción que me permita poner la mente en blanco. Y no se trata solo de falta de tiempo; hay cosas para las que he aceptado que nunca tuve habilidad alguna, o que me suponen un esfuerzo tan grande que no puedo hacerles frente; otras me provocan tal inseguridad que son, de momento, imposibles. Mientras tanto, otras personas crean arte o cambian el mundo. Yo observo el resultado final y suelo enterarme la última.
Entra Babette. Al principio parece que no se entera de nada. Es una extraña que se adapta como puede. De qué me sonará a mí esto. Llevo diez años o más viendo esta película, y solo me he identificado con Babette recientemente. Es demasiado lejana, como un hada madrina. Nadie sabe cuáles son sus sueños y sus intereses hasta el final, y tiene poderes casi mágicos, no solo para cocinar. Hay gente con la capacidad de alegrar o tranquilizar a los demás solo con estar ahí. Este año he tenido la oportunidad de convivir brevemente con alguien con una habilidad similar, que a veces envidio. No termino de sentirme a gusto con ser la cabeza caliente, aunque he aprendido a juntarme con quien pueda apreciarlo, y a bajar la potencia cuando me siento muy cómoda.
En cualquier caso, desde hace un par de años me veo mucho más en el lugar de Babette. La cocina como salida a la creatividad. Sentirme en los márgenes de la acción principal sin que eso sea necesariamente malo. Ser quien cuida, quien está mientras otros hacen. Quizá la parte negativa es que la obra que se deja es efímera. Eso une tanto a Filippa y a Babette; el don para lo efímero y una capacidad de hacer felices a los demás que quizá ha quedado desaprovechada. ¿Es suficiente hacer feliz a muy poca gente?
La película lleva la mitad justa cuando empiezan los preparativos del festín. Babette se va del pueblo un par de semanas, por primera vez en 14 años. Justo lo que hacía falta para que se note qué pasa cuando no está. Y a continuación, a preparar el banquete.
El menú es lo de menos. Todos los años me digo: “pues me podría armar de valor y prepararlo, no son tantos platos”… No, este año tampoco va a ser. Además, lo importante no es qué se prepara, como se nos ha enseñado con las gachas de pan y cerveza. Los puritanos rehúyen los exóticos platos franceses, y es fácil burlarse del miedo al placer cuando está motivado por la ignorancia, pero ¿cuántas veces hemos evitado algo bueno por cobardía? ¿cuántas veces hemos deseado algo que nos iba a hacer daño? Nah, al final también somos como esas ancianitas asustadas.
Llegado el final, con todos a la mesa, tras muchas copas de vino, el militar, ahora viejo, cita a su manera al predicador, recordando sus frases más amables. “La misericordia y la verdad se han encontrado. La justicia y la dicha se besarán mutuamente. En nuestra humana debilidad, creemos que debemos elegir en esta vida. Y temblamos ante el riesgo que corremos. Conocemos el temor, pero no. Nuestra elección no importa nada. Llega un tiempo en el que se abren nuestros ojos. Y llegamos a comprender que la misericordia y la gracia son infinitas y lo único que debemos hacer es esperar con confianza y recibirla con gratitud. La misericordia y la gracia no ponen condiciones y dirá: Todo lo que hemos elegido nos ha sido concedido y todo lo que rechazamos también nos lo es dado. Sí, incluso se nos devuelve aquello que rechazamos, porque la misericordia y la verdad se han encontrado. Y la justicia y la dicha se besarán.”
No hace falta compartir la religión de los personajes para entender que en el ambiente adecuado, todo es posible. Cuidar de los demás, cumplir con las obligaciones sin que nos opriman, encontrar un lugar propio, ser felices aunque sea a ratos.
Seré un buen lugar si me toca serlo. Y un día, nuestros dones harán felices a los ángeles.