Un estante con cómics, ordenados por tamaño y no por tema u orden alfabético porque si estuvieran bien colocados, no cabrían.

Este año ha sido una mejora en cantidad respecto al pasado, de 32 libros a 47 nada menos, y eso que los audiolibros han pasado de catorce a solo cuatro. Lo que no mejora es mi propósito de reducir la cantidad de libros pendientes, no porque haya comprado muchos (37) sino porque he leído mayoritariamente libros prestados. Sí, con todo lo que tengo en casa, qué le vamos a hacer, tenemos esas incongruencias.

Participé en un solo reto que no necesitaba mucho en cuanto a compras nuevas, el #LeoOrgullo, del que hice entrada en verano. Y he descubierto maravillas de la editorial Cerbero, de la que destaco el pequeño cuento casi infantil La Ladrona de Tomates, perfecto para una lectura en la playa.

A ver qué he leído: Como siempre, procuro que cada lectura sea lo más distinta posible que la anterior, si he leído una novela lo siguiente es un ensayo, y así. Sin embargo este año ha habido más más literatura de evasión (la suma de fantasía, terror y ciencia ficción antes se llamaba así y voy a recuperar la etiqueta porque PUEDO) porque me interesaban algunas novedades. He leído:

  • Diez novelas,
  • siete cuentos o recopilaciones de cuentos,
  • seis ensayos,
  • trece cómics,
  • cuatro poemarios,
  • tres biografías,
  • tres infantiles,
  • y una obra de teatro.
  • 24 libros escritos por hombres,
  • 20 libros escritos por mujeres.
  • Sólo tres autores repetidos: Javier fernández Panadero, Neil Gaiman y Arthur Conan Doyle. Qué trío, madre.
  • Sólo 18 libros de 16 autores que ya conociera antes de empezar el año. Lo de ampliar horizontes lo llevamos bien.
  • Varias novedades (para mí) que me han emocionado o me han gustado con locura: La hoguera de las vanidades de Wolfe, La Casa de Daniel Torres (una historia de la vivienda en forma de cómic), Debut de Christina Rosenvinge, Los Huéspedes de pago de Sarah Waters, Rialto 11 de Belén Rubiano.
  • Libros que me han decepcionado muchísimo, entre los que puedo mencinar Invisible Women de Caroline Criado-Pérez.

Y esto es todo. Ojalá pueda mantener un buen ritmo de lectura el año que viene, no ya por leer muchos libros sino por disfrutar de todo lo que tengo ahí quietecito esperando en las estanterías.

2 comentarios sobre “Qué he leído en 2019

  1. Hola Eugenia!!! Ayer descubrí tu blog y tengo que decirte que me ha encantado, tanto la diversidad de la temática, como la forma de contar las cosas, que hace que no te aburras y acabes cansada al segundo post XD
    Pero estoy aquí porque al final de este, comentas que el libro La mujer invisible te ha decepcionado y me he quedado un poco a cuadros porque es uno de los que tengo en la mesilla de noche esperando a ser elegido y ahora no sé que hacer con él 🙂
    Qué es lo que te ha parecido tan mal? o te ha decepcionado tanto??
    Ahora mismo estoy centrando toda mi atención en Los años, de Virginia Woolf, que si te tengo que ser sincera a veces me está costando un poco entenderlo, a parte de porque algunas palabras tengo que buscarlas en el diccionario porque no tenía conocimiento de ellas también porque en ocasiones la comprensión lectora me falla 😀
    La verdad es que he perdido por desgracia un poco el habito y ahora leo la mitad que antes pero por suerte nunca me he abandonado del todo.
    Me había propuesto hacer una lista de lectura este año de escritoras feministas y con novelas y ensayos de una temática acorde.
    Por ejemplo me encantó Orgullo y prejuicio, al principio me costó acostumbrarme al tipo de literatura ya que me parecía que algunos personajes eran muy tontos, pero luego entendí que al tratarse de una novela clásica era normal que muchas situaciones y diálogos se me hicieran inverosímiles. Al final me acabó encantando, jejeje.
    Qué novelas me recomiendas para añadir a estas dos que te he comentado??? Me vendría genial una ayudita porque no tengo mucha cultura literaria en ese sentido.
    Me he dado cuenta de que me gusta bastante la novela inglesa o por lo menos lo poco que he leído. Hasta Cumbres Borrascosas me gustó aunque me pasara toda la lectura cabreada con unos y con otros. Creo que lo llevé tan mal porque me la vendieron como una historia de amor y yo ahí no veo el amor por ninguna parte…no sé quién ha ido difundiendo ese concepto a lo largo de los años y cómo ha conseguido que la persona que lo lea lo ratifique XD
    Dicho toooodo esto, que sepas que me encanta tu espacio y seguiré navegando por él mucho más tiempo. Sigue proporcionándonos más contenido porfa ;p
    Un saludo.

    1. Hola,
      La mujer invisible no me gustó porque no me enganchaba, sin más. Empezaba lento y no sé, se veía demasiado «sermoneador». Sigue en casa, igual otro día lo cojo.
      Si te gustan las novelas inglesas clásicas, la siguiente con la que podrías probar es Jane Eyre, a ver qué tal.
      Muchas gracias por tu comentario 🙂

Responder a eugeniaandino Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *